viernes, 30 de enero de 2009

Para pagar deudas, Río Tinto vende el proyecto minero de Malargüe

Lo anunció hoy la minera gigante anglo-australiana. Venderá dos grandes proyectos de Argentina (Potasio Río Colorado, en Mendoza) y de Brasil (Corumba) a la Companhia Vale do Rio Doce. Es en la lucha por conseguir fondos para pagar este año su deuda de 10.000 millones de dólares.

Debe 10.000 millones de dólares y tiene intenciones de despedir a 14.000 empleados. (Responsabilidad Social Empresaria).


Noticia enviada por: Gustavo Rodriguez

De Corruptos y Ladrones.

Exportar en Salta U$S 80.000.000  en minerales durante 2008, lo que equivale a un poco más de 276.000.000 millones de pesos al tipo de cambio actual y solamente pagar 1.088.000 pesos en concepto de canon minero, y sólo un poco más de 620.000 pesos en materia de regalías. Para nada es justificable con fundamentos técnicos, es simplemente de Corruptos y Ladrones

$ 276.000.000 en exportaciones. 

$     1.708.000 en canon minero y regalías.

El desarrollo económico es magnifico.

Marcelo Martínez – Metán

Un GRAN NEGOCIO PARA UNOS POCOS, Un GRAN RIESGO PARA TODOS

Salta exportó U$S 80 millones de minerales durante 2008

La actividad minera volvió a crecer en Salta entre 2007 y 2008. Según datos de la Secretaría de Minería, en el transcurso del año pasado las exportaciones aumentaron un 7%, al pasar de los casi 73 a los cerca de 79 millones de dólares (más de 276 millones de pesos al tipo de cambio actual).

La exportación de minerales fue de 92 mil toneladas, un 27% menos que el volumen que fue exportado en el 2007. Pero como los precios internacionales de los minerales se vieron incrementados significativamente, implicó un crecimiento en términos monetarios.

Baja recaudación

No obstante, la Provincia recaudó en ese lapso apenas 1.088.000 pesos en concepto de canon minero, y sólo un poco más de 620.000 pesos en materia de regalías.

Esto es así porque, según explicó a Nuevo Diario el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, las regalías se calculan en función de la materia prima extraída (boca de mina) y no de los beneficios obtenidas de su procesamiento y posterior comercialización. A su vez, el canon minero fijado por el gobierno nacional no se actualiza desde 1994.

Extracción

En este sentido, relató que la extracción minera en Salta superó las 400 mil toneladas entre los diferentes materiales. Esto significa una producción de 23.639.000 pesos. La Provincia se queda con el 3% de esa producción, según marca la normativa.

Consultado sobre los controles que realiza el gobierno para asegurar que la cantidad de minerales sea la realmente extraída, Salas aseguró que el organismo realiza inspecciones continuas, además de corroborar las declaraciones juradas y las guías de tránsito de minerales. “Siempre estamos monitoreando”, aseguiró el funcionario.

Pese a la crisis internacional, Salas tiene auspiciosas expectativas para 2009. “Los trabajos de exploración van a seguir”, anticipó.

Record boratero

Como es habitual en Salta, el grueso de la producción fue de boratos, marcando en 2008 una producción récord. El mineral alcanzó las 337 mil toneladas seguido por la perlita, que acumuló 25 mil y el cloruro de sodio que llegó a 23 mil.

La producción boratera del año pasado mostró un crecimiento del 20% con respecto a 2007. Ese año, la extracción llegó a las 283 mil toneladas.

En general, la producción salteña de minerales no metalíferos durante el 2008 creció un 10% en relación al año anterior.
En Salta son 2.588.724 hectáreas cubiertas las que son explotadas en actividades mineras, de los cuales una mitad son áreas de exploración, y la otra corresponde a minas.

Los departamentos con concesiones mineras son Los Andes (1.672.000 de hectáreas); San Carlos 256.000), La Poma (139.000 ), Molinos (101.000) y Guachipas (52.000 hectáreas cubiertas).  

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 30-01-09

Crisis financiera y medio ambiente

Que el planeta entero se encuentra atravesando la mayor crisis financiera desde la depresión del 30, es algo que todos sabemos y padecemos cada día en nuestros bolsillos.

También padecemos la otra crisis, la ambiental. Aunque en éste caso es mas dificil para cada uno darse cuenta en que forma lo está afectando y, según la región en la que vivamos, seguramente los efectos serán percibidos de diferente forma.

Ahora bien, la crisis ambiental es precedente a la financiera, ya que hace al menos 40 o 50 años que los primeros científicos comenzaron a notar cambios en la atmósfera que no eran naturales y a relacionarlos con las actividades humanas.

La crisis financiera, al ser de tamaña magnitud, seguramente generará consecuencias climáticas, ya que debido a ella se están modificando en forma global procesos tales como la agricultura, la producción y el consumo de bienes y servicios y la pobreza.

La disminución de la producción y consumo de bienes y servicios, analizada de forma singular, podría tener un efecto beneficioso ambientalmente hablando, ya que no sólo se producen menos emisiones sino que a su vez también se reduce el volumen de residuos generados. Pero al mismo tiempo, es probable que las empresas cuyas ganancias se vean acotadas, destinen menos recursos al cumplimiento de los estándares ambientales, como así también a la investigación de nuevas tecnologías tendientes a reducir la contaminación de sus procesos productivos. También sabemos que la mayoría de esas empresas tratara de preservar sus ganancias reduciendo o congelando salarios, despidiendo personal, y otras medidas similares por lo que, como siempre, los mas afectados por la crisis serán los mas pobres. Aumentara la desigualdad en la distribución de la riqueza, y muchos ricos aumentaran sus fortunas.

Cada arista tiene sus particularidades, así, por ejemplo, la disminución en el consumo de papel, debería reducir en cierta medida su producción y eso debería influir en la tala de bosques para ser reemplazados por monocultivos de árboles, con gran nocividad ambiental y en los volúmenes de producción de las pasteras y papeleras. Un caso similar sería el del consumo de metales y la minería.

Y por supuesto que a la cabeza tenemos la mengua en la producción de automóviles, con el plus de que además el aumento del parque automotor tiene graves consecuencias por el acrecentamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Otro ejemplo interesante podría ser la disminución del consumo de aparatos tecnológicos que funcionen con pilas o baterías.

La agricultura también tiene lo suyo. El valor de la soja, por ejemplo, ha descendido en los mercados internacionales de los casi 600 dólares la tonelada a principios del 2008, y hoy apenas supera los 300. En caso de continuar ese marcado descenso posiblemente se comience a reducir su producción, claro está que dependiendo también de las medidas que se tomen para restringir su utilización para la producción de combustibles.

Volver a una agricultura mas diversa, sería no solo importante ambientalmente, sino que también favorecería a las economías locales, al empleo de campesinos y a la soberanía ambiental de nuestros países.

Lo que queda claro entonces es que la crisis financiera tiene y tendrá una importante injerencia en lo ambiental, además de lo social y que ofrece una interesante oportunidad que puede ser aprovechada para reducir impactos ambientales de las actividades antrópicas y construir un mundo mejor para todos Y que, si no lo hacemos, esos impactos ambientales y sociales pueden agravarse mas profunda y aceleradamente. La historia se está escribiendo y nuestra participación será importante para definir cómo será nuestro futuro y el de las próximas generaciones.

Ricardo Natalichio
Director EcoPortal
rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net 

¿Qué es una crisis capitalista?

POR SANTIAGO ALBA RICO.

 Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.

  Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es  una crisis capitalista.
  Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una  crisis capitalista.
  Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no  es  una  crisis capitalista.
  Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o  trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.
  Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua  potable, eso no es una crisis capitalista.
  Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios  sanitarios  mínimos, eso no es una crisis capitalista.
  Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875  millones de  adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis  capitalista.
  Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de  enfermedades  curables, eso no es una crisis capitalista.
  Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al  deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.
  Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la  cuarta  parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.
  Todo esto ocurría antes de la crisis.
 Enconces, ¿qué es, pues, una crisis capitalista?
 ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?
 
 Hablamos de crisis capitalista. ..
 
Cuando matar de hambre a 950  millones de  personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o  la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población  mundial y al 50% sin servicios  sanitarios, derretirlos polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es  suficientemente rentable para  1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios…

 Santiago Alba Rico

La mina de Bill Gates ya extrae oro y plata del árido suelo de Santa Cruz

En ese sentido, María Laura Petralli, quien pertenece a los vecinos autoconvocados de Perito Moreno, explicó a Criticadigital que “la minera usará unos 360 mil litros de agua por hora que nunca se va a recuperar”.

Otra minera comenzó a operar en el suelo de Santa Cruz y las polémicas no tardaron en llegar. Pan American Solver, compañía en la que tiene participación el magnate Bill Gates, ya extrajo oro y plata. El creador del Windows posee el 10% de las acciones de la minera Pan American Silver a través de Cascade Investment.

Además, la ecologista sostuvo que los metales pesados que acompañan la extracción del oro y plata “genera una gran contaminación de los suelos”.

La minera está ubicada en el sector denominado Manantial Espejo, cerca de la frontera con Chile, a unos 160 kilómetros al oeste de San Julián. Allí, desde 1980 se estudia la posibilidad de extraer oro y plata (*).

Los estudios determinan que las reservas serían de unas 4.000 toneladas de concentrados. Y se podrá obtener 264 gramos de plata por tonelada y 4,5 gramos de oro.

La empresa Minera Triton, a cargo del yacimiento, es propiedad de las canadienses Pan American Silver (casi la totalidad de las acciones) y Silver Standard Resources, con yacimientos en Perú, Bolivia y México.

El método que se utiliza en Santa Cruz es lo que genera el mayor rechazo de los vecinos: a cielo abierto con uso de cianuro.

Dos días más tarde de haber iniciado sus operaciones, la multinacional ya contaba con unas 10.000 onzas de plata y 230 onzas de oro.

La empresa tiene otras 65.000 onzas de plata y 1.200 de oro ya extraídas pero aun no procesadas y, según fuentes del mercado, serán embarcadas a mediados de mes para ser exportadas a varios países.

BILL GATES VIENE POR EL ORO Y LA PLATA. El creador del Windows posee el 10% de las acciones de Pan American Silver a través de Cascade Investment, un fondo de inversión mediante el cual el empresario canaliza sus inversiones personales.

El fundador de Microsoft además es el segundo mayor accionista de la compañía minera, donde también participan otros grupos extranjeros como FMR Corp, con un 1,1%; Great-West Lifeco, con un 2,1%; Merrill Lynch, con 0,5%; y el banco norteamericano Wachovia con 0,9 por ciento.

UNA MINERA GIGANTE Y SIN TECHO. La mina santacruceña es considerada como la octava de mayor tamaño que posee la compañía a nivel mundial.

En ese sentido, desde las organizaciones ecologistas de la Patagonia informan que en Santa Cruz hay unos 31 proyectos mineros en danza. Sobre ese tema, Petralli explicó que presentaron un proyecto en la legislatura local para prohibir el uso del cianuro que “fue desestimado por los legisladores”.

“Los dirigentes se muestran comprometidos, pero sólo prometen aumentar los controles jamás prohibirlos –sostuvo la activista ecologista-. Es más cada vez que llega una nueva minera se muestra acompañada por los gobernadores o intendentes de la zona”.

Por otra parte, además de la contaminación, Petralli denunció que está en peligro el patrimonio arqueológico de Santa Cruz. “Se ubican minas que van a hacer exploraciones a pocos metros de reliquias que pueden ser destruidas por la fragilidad de las piedras”, se ofuscó la mujer.

(*) Nota de la redacción: la localización del yacimiento es en el centro de la provincia de Santa Cruz a unos 50 km al este de la localidad de Gobernador Gregores.

Fuente: diario Crítica de la Argentina

miércoles, 28 de enero de 2009

Mensaje enviado por el Dip. Miguel Bonasso

De mi mayor consideración.

                                               Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el objeto de poner en su conocimiento que desde la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la H. Cámara de Diputados de la Nación, seguiremos impulsando, en este nuevo período legislativo que se inicia, diversas iniciativas legislativas tendientes a la protección de nuestros recursos naturales.

Seguiremos trabajando muy enérgicamente en pos de lograr que el Poder Ejecutivo Nacional reglamente la Ley 26.331 de protección de los Bosques Nativos y en la sanción de una nueva Ley de Protección de los Glaciares que respete el todos los principios de protección que incluía la Ley 26.418 vetada completamente por el Poder Ejecutivo a fines del año pasado.

El logro de los objetivos mencionados es imposible sin el apoyo activo de la sociedad civil en general y muy en particular sin el apoyo de organizaciones no gubernamentales como la ustedes, que comprometidos con la protección del Ambiente trabajan fervientemente impulsando políticas activas en defensa de nuestros recursos naturales.

Es por esto que los invito a acompañarnos con estas iniciativas y también a presentarnos nuevas iniciativas para la elaboración de proyectos de las normas que son necesarias para proteger nuestros recursos naturales de la explotación irresponsable que busca el logro de un beneficio inmediato para unos muy pocos en desmedro del interés general de todos los argentinos en la actualidad y de las generaciones futuras.

No podemos permitir que la explotación de los recursos naturales en nombre de un supuesto "desarrollo regional" en forma encubierta busque personalizar los beneficios económicos de quienes explotan y socialicen la contaminación que sufriremos todos por muchísimo tiempo.

Adjunto envío la información de contacto para recibir sus comentarios.

Sin más les envío un muy cordial saludo.

 

Dip. Miguel Bonasso.
Presidente
Comisión de Recursos Naturales y C.A.H.
H. Cámara de Diputados de la Nación.

Un grupo de vecinos devolvió medidores de Aguas de Salta

Es la segunda vez que ocurre esto en el año.

Ayer protestaron en la puerta de la empresa y dejaron 28 aparatos.

Alrededor de 30 personas de los barrios San Remo, Miguel Aráoz e Intersindical sacaron los medidores de agua de sus viviendas y los trasladaron ayer hasta las oficinas de Aguas de Salta. En total dejaron 28 aparatos. Ellos aseguran que éstos no funcionan correctamente y por eso se les sobrefactura el servicio. También se quejaron porque "a los medidores se los instalaron sin permiso".

La protesta se inició cerca de las 9.30. Empleados de la empresa escucharon los reclamos y recibieron los medidores. Voceros de Aguas de Salta señalaron que ésta es la segunda vez que ocurre en este 2009. "La primera devolución se registró a principios de mes", agregaron.

En los próximos días se reinstalarán los medidores en estas viviendas de la zona sur. Los vecinos tendrán que asumir los costos de estos trabajos ya que rompieron parte de la vía pública para sacarlos. Si vuelven a sustraerlos, la empresa procederá a la restricción del servicio.

"Son necesarios"

Desde Aguas de Salta indicaron que el agua potable es un servicio esencial para la comunidad, por eso debe prestarse bajo condiciones que aseguren su regularidad y su continuidad. Así, la implementación de medidores tiene como finalidad "la distribución equitativa de tan preciado y escaso recurso natural, que hay que aprender a cuidar".

A través de un comunicado también señalaron que "la ley provincial Nº 6834 y el art. 25º del marco regulatorio aprobado por el decreto Nº 2837/96, establecen que dentro de las obligaciones legítimas que desarrolla esta sociedad prestadora, el régimen tarifario de consumo medido será de aplicación obligatoria en todos los casos".

Los usuarios que tengan dudas sobre su medidor podrán solicitar una visita programada al Banco de Pruebas en Alto Molino.

Para eso, tienen que comunicarse al 0800-777-8777.

Fuente: Diario El Tribuno de Salta - 28-01-09

Minera Bajo La Alumbrera, Nuevo derrame de barro mineralizado en Ampujaco (Catamarca)

Se confirmó una nueva pérdida en el mineraloducto de la empresa Bajo de La Alumbrera Ltd. en el paraje de Ampujaco, en los límites de Belén y Andalgalá, a unos 20 kilómetros de distancia de la planta del filtrado y a unos 300 kilómetros de la ciudad capital.

La falla se originó en la estación de bombeo del ducto que va desde el yacimiento de Bajo La Alumbrera a la localidad de "Cruz del Norte", en Tucumán, según lo confirmó Pablo Reyes de la Agrupación Belén Resiste.

La pérdida se produjo el lunes y recién ayer tomó estado público, por una denuncia del intendente de la Municipalidad de Belén, Daniel Ríos. En tanto que la empresa minera no dio ninguna información sobre este caso, el cuarto que se registra en el tendido de 317 km del mineraloducto.

Según informó Reyes a este medio, la estación de bombeo tuvo serios problemas por un taponamiento que impidió el transporte del barro mineralizado. El material cayó a metros del río de Ampujaco, cuyas aguas se habrían contaminado con el barro mineralizado, según lo estimado por las autoridades departamentales.

Ayer estuvo en Ampujaco una comisión conformada por autoridades de la Fiscalía Penal de Belén, el intendente departamental, Daniel Ríos, y funcionarios policiales, que confirmó el derrame en el ducto, a unos 20 km al sudeste de la localidad de Ampujaco, y procedieron a labrar un acta notarial.

El intendente de Belén explicó que se esparció mineral en una gran cantidad en el suelo y en las adyacencias del río por lo que se busca determinar el grado de contaminación que provocó. Se prevé que la posible contaminación afecte a cuencas de ríos y vertientes de la región.

La comisión obtuvo muestras el día lunes y luego procedió a enviar el material a un laboratorio para analizar su contenido, cuyo resultado aún se desconoce.

Fuente: www.catamarcaesnoticia.com.ar

26 de enero del 2009 

martes, 27 de enero de 2009

Graham Parson NO MIENTA MAS


Sr. Parsons NO MIENTA MAS, Alexander Gold se retira por el rechazo del IIA del Proyecto León.

Ud. miente cuando dice que se retira por la sitación economica reinante, PAGUE LAS DEUDAS, no se escape como rata de alcantarilla...

El propio Gobierno de Salta en su Web informo del rechazo del IIA.


Marcelo Martinez - Metán - Estudiante de la UNSa

Se guardo en secreto, igual se difundio

Rechazan el informe de impacto de la mina de cobre

La provincia encontró fallas en la documentación presentada. La empresa china insistirá, pero mientras tanto no podrá trabajar. Está en juego la explotación del metal en Campana Mahuida. 

La Dirección Provincial de Minería de Rio Negro rechazó un informe de impacto ambiental presentado recientemente por la empresa Emprendimientos Mineros SA, la firma de capitales privados chinos que pretende instalar una explotación de cobre en el paraje Campana Mahuida, a unos 15 kilómetros de Loncopué.

La decisión del organismo provincial, confirmada por su titular Carlos Portilla, se sustenta en que la documentación aportada por la empresa no reunía las características requeridas para su aprobación. El funcionario reveló que Emprendimientos Mineros deberá rehacer el trámite pero mientras tanto no estará habilitada para avanzar con la primera etapa del proyecto consistente en la exploración de la cantera.

"Existen determinadas técnicas muy precisas para la elaboración y presentación de un informe de impacto ambiental que están contempladas en la legislación vigente y que en este caso no fueron tenidas en cuenta por lo cual se resolvió rechazar el expediente" afirmó Portilla en diálogo con "Río Negro".

El gerente de Emprendimientos Mineros SA, Jaime Brown, anticipó la semana pasada que el viernes haría la nueva presentación. Mientras, la firma china se verá imposibilitada de avanzar con las tareas de campo.

Portilla se encargó además de enumerar las acciones que desde su área se llevarán adelante para monitorear en forma permanente el desarrollo de las actividades en Campana Mahuida si es que el nuevo informe es aprobado.

"En este caso, como en cualquier otro emprendimiento minero dentro de la provincia, se realizarán todos los controles e inspecciones necesarios para garantizar el cumplimiento del informe que tiene carácter de declaración jurada" advirtió.

Las sanciones, en caso de comprobarse irregularidades, pueden alcanzar desde una paralización de la obra hasta el cierre definitivo.

De todas formas, Portilla aclaró que si se cumplen todas las normas vigentes no habría riesgo de contaminación en la zona de Campana Mahuida.

"Partiendo de la base de que el riesgo cero no existe en ninguna actividad de nuestra vida, podemos afirmar que con la utilización de la tecnología adecuada el peligro en bajísimo" enfatizó.

Por otro lado, el funcionario explicó que "entiendo el miedo y la desconfianza de un sector de la población pero creo que se originan en el desconocimiento" al tiempo que reconoció que "la audiencia pública que debería realizarse como paso posterior a una eventual aprobación del informe de impacto ambiental es una herramienta para que todos puedan informarse y dar su opinión".

Si bien el resultado de la audiencia no es vinculante para el desarrollo de un emprendimiento minero, Portilla afirmó que en caso de comprobarse un rechazo contundente de parte de los vecinos de Loncopué y Campana Mahuida la empresa se vería obligada a redefinir su informe de impacto y ampliar las explicaciones que sean necesarias.

Con respecto a la utilización del temido ácido sulfúrico en el proceso de extracción del cobre, Portilla aseguró que si se toman las medidas de precaución necesarias no deberían generarse inconvenientes. "Más allá del cuidado que la empresa debe tener, existe un componente económico muy fuerte: este producto es sumamente caro y ninguna firma querría desperdiciarlo utilizándolo inútilmente" destacó.

También aseguró que la explotación minera prevista en Campana Mahuida es "compatible" con la actividad ganadera.

Luis García - Zapala - Rio Negro

Kollas pedirán hacer su relevamiento

Las comunidades kollas que participaron del VIII Qullamarkatinkunakuy, en Nazareno el pasado fin de semana, acordaron pedir que se les permita hacer el relevamiento territorial previsto en la ley 26.160, de emergencia de la propiedad comunitaria indígena. 

El gobierno provincial ya ha dicho que este relevamiento estará a cargo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS), pero las comunidades del Qullamarka desconfían de la nueva conducción, a la que consideran poco proclive a responder a las comunidades.

Del encuentro en Nazareno participaron la Unión de Comunidades Aborígenes Victoreñas (UCAV), Tinkunaku, autoridades de las comunidades de Los Toldos, representantes de comunidades de Jujuy y miembros del Consejo Kolla de Iruya.

Analizaron los resultados de las marchas realizadas, y discutieron la organización del viaje a Buenos Aires, que harán junto al pueblo wichi, para participar de la audiencia por los desmontes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Sobre el IPPIS, ratificaron su decisión de no participar, “porque no hubo ningún cambio”, y acordaron coordinar acciones judiciales junto a los wichi.

También ratificaron el “
no a la minería” y el rechazo al turismo en Santa Victoria Oeste y Nazareno. Y tratarán de regularlo en Iruya.

Acordaron también seguir insistiendo ante el Gobierno para que reconozca el territorio ancestral que le corresponde al Qullamarka.

El próximo encuentro será en abril en Santa Victoria Oeste. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 27-01-09

lunes, 26 de enero de 2009

Cafayate no acepta el paso de camiones con sustancias peligrosas o de gran porte

Cafayate, Salta, Argentina – 26/01/09. Desde el 04 de Noviembre rige en Cafayate la Ordenanza 13/08 que regula el transporte.

En ella se prohibe en el ejido urbano de el tránsito de sustancias peligrosas y de camiones que excedan los límites expresos en la ley nacional de tránsito.

Hace una semana la Dirección Municipal de Tránsito comenzó a realizar operativos de control de camiones, con apoyo de la Policía local y Bomberos Voluntarios.

Por Autoconvocados de Cafayate

Consulta Periodística

Me llamo Gabriel Tuñez y soy periodista de la agencia de noticias DyN, de la ciudad de Buenos Aires. A diario consulto el sitio en el que difunden información sobre las consecuencias de la minería en Metán y en diferentes lugares del país.

Quiero pedirles un favor. Tiempo atrás leí en su portal una información acerca de la elaboración de un plan educativo que tiene como ejes la preservación y protección del medioambiente. La autoría correspondió a los profesores Gloria Bazán y Gustavo Rodríguez Achondo.

Quiero profundizar ese tema en una nota. ¿Podrían darme algún número de teléfono o dirección de mail de los profesores para contactarlos?

Espero su respuesta, muchas gracias y quedo a disposición.

Saludos
 
Gabriel Tuñez - Agencia DyN
011 4342-3040 - gabrielt5@hotmail.com

Urtubey deberá tener el mapa del ordenamiento en marzo

El gobernador Juan Manuel Urtubey deberá presentar antes del 26 de marzo el mapa del ordenamiento territorial de bosques nativos, por el cual se indique con color verde las zonas que son pasibles de ser desmontadas, con amarillo las que pueden ser destinadas al aprovechamiento forestal, y con rojo las que no pueden sufrir ningún tipo de deforestación. 
Los cálculos surgen de los 60 días que dispusieron los senadores y diputados provinciales al momento de aprobar la ley de ordenamiento, en la cual se dispone que el lapso debe ser cumplido desde el momento que la ley sea promulgada y publicada en el Boletín Oficial.

Esta publicación fue dispuesta desde hoy lunes con el número de ley 7543. No obstante este tiempo, se suponía que el mapa debería haber estado listo antes de que se debata la ley de ordenamiento territorial, lo cual finalmente no ocurrió.

Como lo había anticipado el mandatario, ninguno de los artículos que se cuestionaban fue vetado. En la ley queda que se pueden desmontar tierras con hasta un 15% de pendiente, y se reduce la cantidad de bosques que se debe dejar en la ribera de los ríos.

Para los especialistas en Ambiente, esto implica que en algunos casos, los desmontes se podrán hacer sobre los cerros, una medida inédita si se tiene en cuenta que con las anteriores normativas solo se podía desmontar en tierras con hasta un 5% de pendiente.

A ello se suma que en lugar de delimitar el desmonte en 1.300.000 hectáreas, como lo proponía en un principio la Unidad Ejecutora que trabajó en el ordenamiento, con este proyecto se daría vía libre para el desmonte de entre 3 millones y cuatro millones de hectáreas de bosques.

En cuanto a la cuestión administrativa, dos artículos favorecen a quienes ya solicitaron permisos de desmonte. Aquellos a los que la autorización se les venza próximamente, se les da tres años más para cumplir con la acción de deforestar.

A quienes iniciaron el trámite para realizar desmontes, pero que no están autorizados, se los evaluará por las condiciones y normativas anteriores a la actual ley.

Esto había causado el enojo de los técnicos de la Secretaría de Política Ambiental, y para el diputado Carlos Morello implicaba un principio inconstitucional.

A pesar del pedido de la Universidad, del INTA y de la Administración Parques Nacionales, Urtubey no vetó la ley. Esto preocupó, pues se teme que el gobernador siga los pasos de su antecesor, Juan Carlos Romero, y se convierta en el nuevo "ecocida" salteño.

Mientras se espera la decisión, hay que recordar que el 20 de noviembre pasado se conoció a través del Boletín Oficial que dos de sus hermanos, entre los que se encuentra el director de la Agencia de Promoción de la Provincia, Facundo Urtubey, conformaron una empresa que tiene como objeto social la explotación agrícola-ganadera, y todas las actividades que rodean a esta actividad.

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 26-01-09

Están vendiendo todo, se escapan más cuan ratas de alcantarilla

Angus Hectar Innes y Graham Parsons de Alexander Gold Group Ltd están vendiendo todo, muebles de oficinas, vehículos, herramientas y equipamiento varios.

La necesidad de liquidar todo y contar con efectivo parece ser desesperante. 

El cierre de Mina esta inconcluso y se tejen distintas hipótesis de deudas impagas, inclusive con profesionales que participaron en el desarrollo del IIA. 

La empresa con respaldo internacional y solidez económica, se escapa más cuan ratas de alcantarillas.

 Ing. Químico Carlos Alberto Ruiz López – Salta 

domingo, 25 de enero de 2009

Como pueden mentir tanto, La Cámara de Minería de Salta


Según información del día 13 del 11 del 2008, en el portal de Salta al Día (http://www.saltaaldia.com.ar/politica/1780.html) dice textualmente.

Entonces… Primero dice que afrontarán la crisis “sin despidos”, ahora, cambian de parecer rápidamente, sin vergüenza y sin memoria.

Típico de las empresas mineras.

_________________________________________________

Desde la Cámara de Minería manifestaron que las actividades en Salta continuarán



Salta al día - La Cámara de Minería de Salta, presidida por Facundo Huidobro, recibió junto a los asociados, al ministro de Desarrollo Económico, Julio César Loutaif. El encuentro permitió conocer la situación del sector ante la circunstancial situación financiera mundial. 

Los asociados a la Cámara aseguraron que las actividades en la Provincia continuarán y que en el caso de recibir algún efecto por la crisis financiera, los empresarios se comprometieron a tomar medias que no afecten a los empleados.

Por su parte, el presidente de la institución consideró que la actividad minera puede llegar a sufrir los coletazos de la situación ya que es un sector que todo lo que produce, lo exporta.

Con respecto a esto, Loutaif aseguró que se pueden llegar a tomar medidas de prevención, siempre en cuando se trabaje en forma conjunta entre el sector y el Gobierno provincial a través del Ministerio. 


EN SALTA, LAS EMPRESAS MINERAS YA NO RENUEVAN LOS CONTRATOS DE LOS EMPLEADOS

¿ Y la responsabilidad social tantas veces predicada?

Las empresas mineras con asiento en Salta ya no renuevan los contratos de los empleados.

Es por la crisis internacional dijeron desde la Cámara de Minería de la Provincia. "Ahora las empresas temen por la ruptura de la cadena de pagos y las empresas que realizan exploración paralizaron sus tareas", dijo con preocupación el presidente de la Cámara de Minería, Facundo Huidobro.

"Hay un impacto en la compra de insumos, porque estas actividades son de alto riesgo, cotizan en bolsa y los inversores retiran sus acciones", indicó el funcionario.


¿Unicamente hay responsabilidad social, cuando recudan a granel?


María L. Palacios - Metán

Estudio dice que las mineras deben cerrar 25 mil empleos para recuperar productividad

De la mano del llamado "súper ciclo" de precios del cobre, las grandes mineras en sudamerica iniciaron un veloz proceso de contratación de personal para desarrollar nuevos proyectos y también para aumentos productivos, a lo que se sumó la holgura que da el hecho de tener una billetera abultada, dadas las elevadas cotizaciones del metal y, por ende, de sus ingresos.

Es decir, no escatimaron en gastos, situación que hoy les está pasando la cuenta, considerando que el cobre pasó de venderse en US$ 4,07 por libra en julio de 2008 a los casi un promedio de US$ 1,4 en la actualidad.

De acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Minería de la Universidad Católica de Chile, entre 2003 y 2007 la minería redujo su productividad en 20%, pasando de 77,8 toneladas anuales por trabajador a 62,3 toneladas cada 365 días.

En 2008, en tanto, la cifra sería aún menor, según estimaciones del director del Centro de Minería de la UC, Gustavo Lagos. Para retomar la senda de la productividad -perdida en el ciclo alto de precios-, la minería deberá prescindir de unos 25 mil trabajadores.

Los más afectados serían los subcontratados. "Para recuperar la productividad perdida durante el auge económico de 2004 a 2008, la minería debería reducir su dotación de trabajadores propios y contratistas de operación en 25 mil personas. La productividad de trabajadores propios de las empresas cayó tan sólo 4% en este período, mientras que la productividad de contratistas cayó en 63%", explica Gustavo Lagos. Esto, sin considerar que la minería ya prescindió de unos 12 mil trabajadores en chile.

Es decir, el ajuste puede ser aún mayor. Las cifras son rebatidas en las empresas. Según una fuente de la minería, la principal muestra de que la minería lo hizo bien durante el ciclo de precios altos está dada por las altas utilidades que logró el sector. Y que el carácter cíclico de la actividad, dada la volatilidad del precio, hace que en períodos como éste sea obligatorio realizar ajustes de costos, siendo el aspecto laboral muy relevante. Según el organismo de la UC, en este mismo período la fuerza de trabajo -trabajadores directos más contratistas de operación- creció desde 60.300 a 85.300 personas; es decir, creció el 41%, mientras que la producción creció desde 4,69 a 5,32 millones de toneladas de cobre; es decir, sólo creció el 13,4%.

"La productividad cayó durante el auge porque el énfasis estuvo en aumentar la producción y no en reducir costos, mientras que el énfasis en tiempos de crisis es siempre reducir costos", sentencia Lagos.

Fuente: Universidad Catolica de Chile

sábado, 24 de enero de 2009

Cuando las Empresas Mineras se van

Enviado por: Maria L. Palacios

Por Juan Nicastro 

Ing. Jacobacci tiene un antecedente minero que no deja dudas: la Mina Cerro Castillo-La Angela , que cerró en 1992, dejó cientos de desocupados, varias hectáreas contaminadas y arrasadas , secaron varios arroyos e incluso agotaron las fuentes de agua de un campo vecino.

Los Vecinos Autoconvocados nos cuentan que en la última reunión habían recibido un testimonio contundente, de boca de uno de los obreros despedidos al cerrar la mina La Angela (explotada por Lonmin Plc de Gran Bretaña y de Garovaglio y Zorraquín S.A. de Argentina, ubicada a 90 km de de Gastre y 116 km de Ingeniero Jacobacci). Nos guían entonces hasta una casita baja muy humilde, con patio de tierra, al lado de un kiosco-despensa. El hombre sale a recibirnos, nos estaba esperando. Nos pide que no publiquemos su nombre y que no se encienda la cámara, pero acepta que se grabe su voz. Entramos a la casa. Se saca la gorra. El hijo mayor se pone a cebar mate.

"Trabajé en Cerro Castillo desde el '79 hasta el 92. Al principio la mina iba bien, había unas 400 personas trabajando. Sacaban plomo, zinc, oro. Había dos procesos: por explosiones a cielo abierto y con excavaciones subterráneas. Los minerales extraídos se procesaban con varios reactivos, el mercurio y el cianuro eran los más fuertes. Por el circuito de la planta circulaba constantemente agua, que una vez utilizada se tiraba en una laguna, una represa que se construyó rodeada de cerros. Si se contaminaron las napas por abajo no se supo nunca".

"Nunca nos pagaron bien. El sueldo era lo que ahora serían 400 pesos. Se trabajaba en 3 turnos de 8 horas cada uno, muchos se quedaban dos turnos seguidos para sumar más pesos. Yo trabajé en laboratorio. No sé si me habré contaminado. Trabajábamos sin barbijos ni protecciones en los ojos. Mi padre, que también trabajó en la mina, murió hace pocos meses. Era perforista. Cuando los médicos le detectaron la enfermedad, la empresa lo despidió. Una vez que el tipo ya no sirvió más, bueno, listo, fuera."

"No entiendo cómo los ganaderos le permitieron a la mina trabajar así nomás. La tierra no era de la minera, era de un ganadero de Maquinchao. Hasta donde yo escuché, al dueño del campo nunca le dieron ni le pagaron nada. Era medio ignorante".

"Después del primer tratamiento los minerales eran como un polvo. Se cargaban camiones, se mojaba el polvo para que no se volara y los camiones llegaban hasta la estación de tren de Jacobacci. Cargaban vagones con pala. Y eso se iba a Bélgica desde el puerto de San Antonio Oeste."
"En un momento se les terminó el agua. Y le pidieron a Otto Lizaga, dueño de un campo vecino, le pagaron y empezaron las perforaciones, llevaban agua a la planta por un caño así (grafica con las manos 30 cm de diámetro). Esas tomas ya se han secado. Otto les inició un pleito por eso y se los ganó, le tuvieron que dar mucha plata."

"Una vez nos dieron vacaciones. Cuando se acabaron las vacaciones nos encontramos con los telegramas de despido. Nos inventaban causas... qué sé yo, "gremialistas", o causa esto, o lo otro, y nos despidieron. Y después se tapó todo. Se tiraron abajo las construcciones, se tiraron las máquinas y los restos al fondo de los túneles, a 60, 80 metros. Y se tapó todo. 4 años después que cerró, vino personal de medio ambiente, creo, a hacer una inspección."
"Desde el '92, desde que se cerró, nunca más tuve trabajo. Creo que en esta nueva mina no voy a conseguir trabajo, por la edad. Hablé con Cuburu, el geólogo de la mina nueva, y me dijo que no les convenía trabajar con los de la mina anterior."

"No sé que va a pasar ahora. Los vecinos se están moviendo, pero siento que acá nadie dice nada. En Jacobacci es todo muy tapado. Allá donde estaba la otra mina no queda nada. Los campos ya no sirven para el pastoreo. y los arroyos se secaron. Nosotros sabíamos ir a pescar, a esos arroyos. Íbamos con la familia. Eran nuestras diversiones, jugar al fútbol y pescar. Pero ya los peces se fueron."

Nos acompañó hasta la calle con su gorra entre las manos. Mientras lo saludaba, me dí cuenta que él sentía que estaba haciendo algo. Algo para frenar este nuevo emprendimiento minero, algo para apoyar la movilización de los vecinos auto convocados, algo para defender la tierra en que crecen sus hijos, algo para fortalecer su dignidad. Pero no le generaba la más mínima vanidad. No tenía el más mínimo apego a la cámara ni al grabador, ni preguntaba cuándo iba a ser emitida la entrevista.

No sabíamos que más decir. Sabíamos que nos íbamos, que volvíamos a nuestras comodidades. Entonces pregunté más. Y contó sobre sus seis hijos. Sobre cómo sobrevive con el kiosco que le dejó su padre. Y contó que había nacido en Chile, que vino a la Argentina de chico, con sus padres. Que su padre, enfermo, había vuelto a Chile poco antes de morir, quizá para morir allá. Y que él, cuando se enteró de su muerte, quería viajar al entierro, y salió de Jacobacci y llegó a Bariloche pero averiguó el precio del pasaje a Punta Arenas, y no le alcanzaba ni por poco, y tuvo que volverse.

Esta es la historia de Alexander Gold en Piura, Peru

Relatos desgarradores de 5 vecinos torturados por la minera.

Por Carlos Castro
El Regional de Piura: 22 de enero del 2009

El 28 de julio del 2005, mientras el entonces presidente Alejandro Toledo se dirigía al país y hacía nuevas promesas a los pobres, policías al servicio de la minera Majaz reprimían, capturaban y torturaban a comuneros de Yanta y Segunda y Cajas, de Ayabaca y Huancabamba (Piura), causando la muerte de uno de ellos.

Fotografías entregadas hace unos días a los pobladores y publicadas por este diario revelan la magnitud de la barbarie que hasta ahora, más de 3 años después, sigue impune.

Las imágenes muestran a los comuneros en el campamento de la empresa minera arrinconados unos contra otros, con los rostros ensangrentados, enmarrocados, descalzos, con hematomas en el cuerpo, cubiertos con sacos que, según recuerdan, tenían polvo lacrimógeno que no les permitía respirar.

Si las fotos hacen recordar a los presos de Guantánamo, los testimonios de los comuneros, víctimas de secuestro y tortura, llevan a preguntarse: ¿cómo pueden ocurrir estos hechos en democracia?

Hemos recogido algunos de los testimonios dados en conferencia de prensa esta semana en Piura, y otros que aparecen en la denuncia presentada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz ante la quinta fiscalía provincial penal de Piura.

Los testimonios y documentos gráficos muestran hasta dónde llega la prepotencia de un grupo de policías y el privilegio con el que se conducen determinadas mineras.

Mario Tabra Guerrero, presidente del Frente de Defensa de Ayabaca y uno de los 28 detenidos, dice:
"Fuimos conducidos a un baño donde nos torturaron tres días, acusándonos de terroristas: 'hijos de puta, van a morir, por qué no dejan que trabaje la empresa, indios ignorantes de mierda'.
Cuando los detenidos clamaban a Dios, ellos decían 'Dinoes es Dios'. Cuando cambiaban de turno los relevantes se acercaban y preguntaban '¿cuál es el profesor?'. Se me acercaban, sacaban el saquillo, me rociaban con polvo lacrimógeno, volvían a ensaquillarme y rellenaban con golpes. Igual suerte pasaban los detenidos".

A Cleofé Neyra, detenida, los policías le preguntaban por Ramiro Ibáñez, Benito Guarnizo y Josefa Adrianzén (dirigentes ronderos): "¿Por qué estos terroristas no vinieron a la marcha? Te vamos a matar. ¿Por qué no te quedaste tirando con tu esposo? Ustedes son putas (les decían los policías mientras ponían las manos entre sus piernas) ¿Por qué han venido? Esto (la tierra) es propiedad privada".

Elizabeth Cunya se quejó por el frío y le respondieron: "No vas a necesitar ropa en la próxima vida donde vas". Un policía le quitó el costal a Cleofé Neyra y le dijo: "Tú, vieja, no vas a pagar. Ella (Elizabeth) pagará. Dime si eres una terrorista. Si me dices, nada te va a pasar. Si no dices, vamos a violarla".

A Yony Carrión Febres, mientras estaba enmarrocado, boca abajo, lo golpearon con una macana.

A Leonidas Cruz Granda lo enmarrocaron, lo arrojaron al suelo y lo golpearon. A Sinesio Jiménez le estrellaron su cabeza contra el suelo; un policía caminó sobre la espalda de Samuel Mezones; a Ricardo Ruiz le colocaron carne podrida en la boca y se la hicieron comer.

A Melanio García lo mataron de un balazo después de ser torturado. "Es como si hubiéramos estado en un campo de concentración" , dice uno de los detenidos.

Qué exigen los comuneros: respeto a su modelo de desarrollo basado en la agricultura, la ganadería y el ecoturismo.
Al otro lado, la minera viola la ley y opera sin el consentimiento de las 2/3 partes de las asambleas comunales. Y así, con todo esto, en el gobierno hay quienes protestan cuando los pueblos reclaman.

viernes, 23 de enero de 2009

Bajo de La Alumbrera Ltd. - Otro derrame en el mineraloducto

Tal como la adelantara en forma EXCLUSIVA Catamarca es Noticia, se confirmó una nueva pérdida en el mineraloducto de la empresa Bajo de La Alumbrera Ltd. en el paraje de Ampujaco, en los límites de Belén y Andalgalá, a unos 20 kilómetros de distancia de la planta del filtrado y a unos 300 kilómetros de la ciudad capital.

La falla se originó en la estación de bombeo del ducto que va desde el yacimiento de Bajo La Alumbrera a la localidad de "Cruz del Norte", en Tucumán, según lo confirmó Pablo Reyes de la Agrupación Belén Resiste.

La pérdida se produjo el lunes y recién ayer tomó estado público, por una denuncia del intendente de la Municipalidad de Belén, Daniel Ríos. En tanto que la empresa minera no dio ninguna información sobre este caso, el cuarto que se registra en el tendido de 317 km del mineraloducto.

Según informó Reyes a este medio, la estación de bombeo tuvo serios problemas por un taponamiento que impidió el transporte del barro mineralizado. El material cayó a metros del río de Ampujaco, cuyas aguas se habrían contaminado con el barro mineralizado, según lo estimado por las autoridades departamentales.

Ayer estuvo en Ampujaco una comisión conformada por autoridades de la Fiscalía Penal de Belén, el intendente departamental, Daniel Ríos, y funcionarios policiales, que confirmó el derrame en el ducto, a unos 20 km al sudeste de la localidad de Ampujaco, y procedieron a labrar un acta notarial.

El intendente de Belén explicó que se esparció mineral en una gran cantidad en el suelo y en las adyacencias del río por lo que se busca determinar el grado de contaminación que provocó. Se prevé que la posible contaminación afecte a cuencas de ríos y vertientes de la región.

La comisión obtuvo muestras el día lunes y luego procedió a enviar el material a un laboratorio para analizar su contenido, cuyo resultado aún se desconoce.

Fuente: Catamarca es Noticia - Noticia Enviado por: Belen Piovano - Catamarca

GUERRAS POR MINERALES

No menos de tres millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra de cuatro años que está en suspenso desde fines de 2002. Murieron por el coltan, pero ni ellos lo sabían.

El coltan es un mineral raro, y su raro nombre designa la mezcla de dos raros minerales llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltan, hasta que se descubrió que era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, naves espaciales, computadoras y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro.

Casi todas las reservas conocidas de coltan están en las arenas del Congo. Hace más de cuarenta años, Patricio Lumumba fue sacrificado en un altar de oro y diamantes. Su país vuelve a matarlo cada día. El Congo, país pobrísimo, es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia. 

Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguridad internacional, la dignidad nacional, la democracia, la libertad, el orden, el mandato de la civilización o la voluntad de Dios. Ninguna tiene la honestidad de confesar: "Yo mato para robar y contaminar". 

Eduardo Galeano - Cap. Federal

Crece el sector minero en Argentina, crece la contaminación y destrucción del medioambiente

"El sector minero crece con intensidad desde 2004, cuando fue presentado el Plan Minero Nacional, como así también la contaminación y destrucción del medio ambiente."

En estas primeras semanas de 2009 la Secretaría de Minería anunció que la explotación minera obtendrá 20% más de oro que el año pasado, elevando el record histórico a 257 mil onzas más de ese metal con un valor de exportación cercano a los 4.600 millones de pesos.

En San Juan, la compañía minera
Barrick Gold anunció una inversión de 238 millones de pesos en la ampliación de su planta productiva de Veladero, el proyecto aurífero que opera en el departamento de Iglesia. Los fondos serán destinados a la ampliación de la capacidad de trituración de minerales concentrados para pasar de 50 mil a 85 mil toneladas por día.

Este emprendimiento comenzó su construcción en 2003 e inició la producción en 2005. El 90% de la obra se iba a emplazar en Chile, pero fue rechazada en ese país tras la denuncia de Marcos Barragán, ex técnico ambiental de Barrick. Barragán, luego de realizar un estudio, alertó a la empresa que los resultados del muestreo de agua, procedimiento de perforación, tratamiento de residuos y limpieza de los terrenos, transgredían las normas de impacto ambiental.

Dado el rechazo chileno, la totalidad de los desechos de la explotación quedarán en nuestro país.


En San Juan, existen 180 proyectos mineros y el 90 % se encuentra en zonas de glaciares.

Por otro lado, miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por el grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por la Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero, que corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. Dado que la actividad azucarera se encuentra en etapa de receso, el origen de la contaminación se atribuye a la actividad de la minera Alumbrera Limited. Tanto por los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal, por roturas del mineraloducto, como por las filtraciones que se producen en el dique de colas que afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí.


El año pasado, la empresa concentró más del 50 % de las exportaciones mineras nacionales.
El yacimiento se encuentra entre los diez mayores emprendimientos de cobre en el mundo y está entre los quince de oro. Según números de la empresa, el paraíso aurífero le permite producir 650 mil toneladas de concentrados que contienen 180 mil toneladas de cobre y 18,6 toneladas de oro, las que le dejan en limpio 680 millones de dólares anuales.


En 2007, la industria minera argentina exportó 3.409 millones de dólares al primer mundo. Con 600 mil metros de perforaciones, el país tiene seis yacimientos en actividad productiva y 336 proyectos en camino. El sector pasó de exportar 700 millones de dólares en 2003, a 3 mil millones en 2007.

Analía Rodriguez. Fuente: www.noalamina.org

Noticias Web-Conciencia Solidaria

21 de enero del 2009 

LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES

Un proyecto no apto para tibios.

Para quienes colaboramos en la salvaguarda de la vida planetaria bajo cualquiera de sus formas o aspectos, la existencia y accionar de lo que podríamos llamar mafias corporativas "legales"es un flagelo que, lejos de decrecer, se percibe en pleno auge y expansión. Aunque en el aparente marco de la legalidad, estas corporaciones son, en la práctica, y a la hora de evaluar su impacto en la humanidad y el planeta todo, objetivamente, mafias.

 Las del oro y minerales metalíferos; las del agua; las mafias que operan con el tráfico de armas, financiando guerras por motivos ficticios y para el mero arrebatamiento de materias primas al tercer mundo, con su correspondiente contraparte en el narcotráfico. Podríamos ampliar la enumeración de estos núcleos operativos en una gama extensa de rubros. Mafias que se exterminarán, o al menos combatirán a partir de cierto momento, entre sí. El planeta es solo uno y ellas buscan su usufructo y explotación perversa superponiendo territorios y, obviamente, intereses.

       Existe una frase hecha que, por altamente transitada, no pierde su vigencia a la hora de encontrar los motivos de tanta permisión.

 "Estas mafias solo pueden operar si una mafia, la de mayor elasticidad y adaptación, lo permite. La mafia política."

       ¿Qué mafia puede operar de modo efectivo sin las garantías políticas correspondientes?   La mafia política vende sus servicios al unísono, y a las otras mafias, incluso generando con ello un efecto contradictorio. Efecto, como no podría ser de otro modo, que la mafia que pueda ofrecer más podrá neutralizar con una nueva compra de favores; cohecho y prevaricato mediantes. 

       Así la entrega del territorio nacional a las transnacionales mineras, que necesitan en estos momentos de toda el agua potable que puedan recabar para sostener sus sistemas de lixiviación altamente contaminantes, se contrapone a las inmensas y ridículas facilidades con que los capitales extranjeros se hacen de los mejores depósitos de agua potable a los fines de preparar sus lanzamientos como abastecedores de agua de mesa. Europa, y gran parte de los Estados Unidos, están acusando, fuera de toda duda, su cada vez más difícil posibilidad de disponer de agua bajo su aspecto alimenticio y vital. Sus ríos están contaminados, o, como ya ocurre en Jachal, San Juan, son solo un recuerdo que agoniza dentro de un cauce fangoso.  El valor del agua de mesa proveniente de Sudamérica, en Europa, no está muy por debajo de los precios de una botella de vino en los restaurantes. De este modo, la batalla entre quienes necesitan del agua para contaminarla mediante su empleo en la megaminería aniquilante, y aquellos otros que solo buscan preservarla para hacer sus fáciles negocios en un primer mundo cada vez más sediento, esta en ciernes. ¿Cuál de estas dos mafias, al menos en las preliminares, parecería tener mejores posibilidades sobre la referida materia prima? En la actualidad, la balanza se inclina hacia los exterminadores megamineros. La mafia política, tan variable como una veleta, parece negociar más fuerte con esta facción; aunque, como no podía ser de otro modo, sin quedar impedida de obtener un margen extra haciendo la vista gorda ante las adquisiciones extranjeras de acuíferos o ámbitos periglaciares. La facción corrupta de la cúpula política sabe muy bien que transitamos un momento histórico donde  la preciosa agua, antes de pasar a ser un bien aún más escaso, podrá repartirse entre quienes estén dispuestos a pagar bien por ella. Desde su óptica, el momento donde deberá entregarse solo a una de las más poderosas mafias, se encuentra en el marco del mediano plazo.

       Ante instancia y riesgo como los señalados, y de modo altamente sospechoso y desconcertante, el gobierno nacional veta la  "Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar".  De haber sido aceptada y aprobada, como ha de esperarse de un mandatario que busca proteger los recursos de la nación que gobierna, la referida ley nos hubiera abierto el acceso a un cierto tipo de garantías. Tal vez, en estos momentos, podríamos señalarlas simplemente como básicas garantías constitucionales. El tipo de garantías que indudablemente el ciudadano argentino padece como un gran ausentismo. ¿Estaríamos hablando de sobrelegislar si gozáramos de una ley de protección de glaciares? No somos juristas ni abogados. Solo el sentido común nos indica que si se cumpliera la Constitución Argentina podríamos soslayar la necesidad de este tipo de legislación. "Todo habitante tiene derecho al agua pura y un medio ambiente sano". Con esto basta. ¿Quién necesita más? Lamentablemente la respuesta es TODOS. Así, para quienes ven como innecesario legislar irrestrictamente sobre los glaciares, hacemos un llamado a la cordura y el mencionado sentido común. De no moverlos espontáneamente el amor a la vida en general, que al menos utilicen su mente especulativa para comprender que sin agua no puede emerger ni prosperar vida ninguna. Ellos también perecerán en la yerma condición de un planeta agotado y contaminado.

       Ante la pregunta mal intencionada de un legislador cordobés pro-megaminero, el inteligente y honesto Fiscal Federal Gustavo Gómez, ejecutor del procesamiento histórico por contaminación  de Julián Rooney, ejecutivo de la mina a cielo abierto Bajo La Lumbrera, en Catamarca, ofreció una contundente respuesta. De ser necesario, que se sobrelegisle. En tiempos donde los funcionarios anteponen sus desviados intereses al bien común de la ciudadanía y la nación, solo puede fortalecer el marco de garantías una legislación que no deje márgenes inmensos de interpretación a los corruptos. Esos tiempos son estos tiempos actuales. La Ley de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares es de urgente necesidad. Con autoridades que han relegado al cajoneo la Constitución íntegra esto es imperante. De todos modos, insistimos, y para aquellos que no ven la necesidad o justificativo de una ley de ese tenor, que no existiría sobrelegislación ninguna, sino una primera y necesitada ley que enmarque adecuadamente las necesidades de los ciudadanos en tal sentido. 

       Hemos visto, ante acciones sobrellevadas por la ONG frente al Congreso de la Nación, a varios de los asesores de la Cámara de Diputados, ante la traición de sus jefes a la hora de luchar contra el veto presidencial del proyecto que ellos habían aprobado, se acercaron a manifestar su adhesión alegando que "todo tiene un límite".

       Y el límite, para la presidenta Fernández de Kirchner, es muy puntual. De aprobar la Ley que protegería los intereses de la ciudadanía y nación, mediante la preservación del agua y medioambiente en cordillera y precordillera, pasaría a ofrecer restricciones a las multinacionales megamineras para sus saqueos, con iguales resultados que si permitiese la modificación del código de minería que actualmente rige en beneficio exclusivo de esas corporaciones transnacionales. En definitiva, si la Ley de Protección Glaciar se hubiera aprobado, el segundo problema para la filosofía del saqueo que actualmente impera en la administración central hubiera sido armonizar la nueva ley con el manipulado Código de Minería que aún arrastramos como herencia de la década de los noventa. En ese contexto, más que el plato fuerte de la ley, el glaciar en sí mismo, lo que produciría un fuerte escollo a los saqueadores, y a la mafia política vende patria que debe allanar todo en su beneficio, el protagonismo estratégico se centraría sobre las áreas periglaciares. Son estas bastas áreas las que más restringirían  con su demarcación la actividad megaminera, e incluso la explotación indiscriminada de agua de mesa con destino al primer mundo, según se ajustasen o interpretasen en cada caso ciertos aspectos de la ley.

       De este modo, acceder por parte de la gerencia de Nación ante una ley de esta naturaleza, le hubiera restado un inmenso caudal de fuerzas a la hora de pulsear por la no modificación del Código de Minería. ¿Cómo argumentaría rechazar la modificación de ese código si claramente atenta contra el espíritu y letra de la ley de protección glaciar? Sumándose a esto la ya referida violación de la constitución por parte de ese código; principal herramienta de la Ley de Inversiones Mineras  -Ley 24.196-  a favor del saqueo y despojo de nuestras materias primas.

      Otro de los inconvenientes que la ley de protección glaciar generaría a los intereses oscuros, se reflejaría en el sostén de algunas exigencias de corte internacional; hablando en términos netamente explotatorios. Lo que a nivel de minería se conoce como el Tratado de Integración y Complementación Minero  Argentino-Chileno. Es decir, la entrega de la región cordillerana a las multinacionales sin ningún tipo de control o restricción. Este tratado ofrece todo el marco para eliminar los obstáculos a la explotación indiscriminada de los yacimientos minerales. Siendo que lo que la ley de protección de glaciares especifica como áreas periglaciares, al menos del lado argentino de la cordillera, no sería otra cosa que una gran parte de los que el tratado busca dejar franqueado y en estado de indefensión a favor de las megamineras.

       Buscar demonizar la ley de protección argumentando que las áreas en cuestión quedarían invalidadas para todo tipo de actividades es una falta de objetividad o miopía intencionada. Textualmente la ley impulsa respecto a las actividades, en términos de prohibición, a aquellas "que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance"

       Existe una basta gama de actividades que, por el contrario, encontraría en la ley de protección una promesa de continuidad implícita y sustentable.

       Un glaciar no es solo un trozo gigantesco de hielo, tal como algunos pretenden minimizar. Es un núcleo de agua en estado sólido con una profunda relación con la vida del planeta. Su conformación no depende del azar. Nada en la vida planetaria depende de ello. La inteligencia que mantiene en equilibrio todo lo que existe determina el ámbito donde se formará así como sus evoluciones. La mayoría de los glaciares están en retroceso. Esto es alarmante. La razón debe buscarse en la alteración del clima generada por el comportamiento humano. Protegerlos es protegernos. Toda actividad que en sus cercanías deba desenvolverse debe contar con verdaderos controles. Jamás un interés de tipo egoísta y personal debe superponerse a lo que forma parte del conjunto todo de la humanidad y el planeta.

       El 70 % del agua potable que consumimos en nuestro país guarda relación con los depósitos naturales cordilleranos. Los glaciares. Este porcentaje varía según el país sudamericano al que hiciéramos referencia. Pero siempre es de una altísima incidencia para los pueblos de Latinoamérica el afluente glaciar como sostén de sus vidas y patrones sociales, ambientales, económicos, y culturales.

       La negativa política de afirmar la protección de los glaciares mediante una legislación adecuada no es un hecho aislado. Forma parte del tratado que firmaron los presidentes sudamericanos en Brasil y que se conoce como IIRSA. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Tratado por el cual, cualquier legislación vigente que impida las actividades de apropiación de materias primas debe derogarse o vetarse. Una ley de protección de glaciares y áreas periglaciares se contrapone al espíritu de saqueo que alienta el IIRSA. Ya que impediría la megaminería, así como el acopio indiscriminado de agua para el primer mundo; como también cualquier otra actividad que alterara la biota en su contraparte glaciar o periglaciar.

       Es hora de confirmar que se ha terminado el nefasto período donde los ciudadanos no teníamos la capacidad de leer la letra chica de lo que a nuestras espaldas se maquinaba. Exijamos a quienes tienen asumido el compromiso de representarnos que cumplan con su trabajo honrosamente. Sino, de algún modo, deberemos hacernos cargo de una de las más deleznables actitudes del cobarde. La complicidad.

Conciencia Solidaria

ONG Interprovincial

15 de enero del 2009