

Exportar en Salta U$S 80.000.000 en minerales durante 2008, lo que equivale a un poco más de 276.000.000 millones de pesos al tipo de cambio actual y solamente pagar 1.088.000 pesos en concepto de canon minero, y sólo un poco más de 620.000 pesos en materia de regalías. Para nada es justificable con fundamentos técnicos, es simplemente de Corruptos y Ladrones.
$ 276.000.000 en exportaciones.
$ 1.708.000 en canon minero y regalías.
El desarrollo económico es magnifico.
Marcelo Martínez – Metán
De mi mayor consideración.
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el objeto de poner en su conocimiento que desde la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la H. Cámara de Diputados de la Nación, seguiremos impulsando, en este nuevo período legislativo que se inicia, diversas iniciativas legislativas tendientes a la protección de nuestros recursos naturales.
Seguiremos trabajando muy enérgicamente en pos de lograr que el Poder Ejecutivo Nacional reglamente la Ley 26.331 de protección de los Bosques Nativos y en la sanción de una nueva Ley de Protección de los Glaciares que respete el todos los principios de protección que incluía la Ley 26.418 vetada completamente por el Poder Ejecutivo a fines del año pasado.
El logro de los objetivos mencionados es imposible sin el apoyo activo de la sociedad civil en general y muy en particular sin el apoyo de organizaciones no gubernamentales como la ustedes, que comprometidos con la protección del Ambiente trabajan fervientemente impulsando políticas activas en defensa de nuestros recursos naturales.
Es por esto que los invito a acompañarnos con estas iniciativas y también a presentarnos nuevas iniciativas para la elaboración de proyectos de las normas que son necesarias para proteger nuestros recursos naturales de la explotación irresponsable que busca el logro de un beneficio inmediato para unos muy pocos en desmedro del interés general de todos los argentinos en la actualidad y de las generaciones futuras.
No podemos permitir que la explotación de los recursos naturales en nombre de un supuesto "desarrollo regional" en forma encubierta busque personalizar los beneficios económicos de quienes explotan y socialicen la contaminación que sufriremos todos por muchísimo tiempo.
Adjunto envío la información de contacto para recibir sus comentarios.
Sin más les envío un muy cordial saludo.
Dip. Miguel Bonasso.
Presidente
Comisión de Recursos Naturales y C.A.H.
H. Cámara de Diputados de la Nación.
Alrededor de 30 personas de los barrios San Remo, Miguel Aráoz e Intersindical sacaron los medidores de agua de sus viviendas y los trasladaron ayer hasta las oficinas de Aguas de Salta. En total dejaron 28 aparatos. Ellos aseguran que éstos no funcionan correctamente y por eso se les sobrefactura el servicio. También se quejaron porque "a los medidores se los instalaron sin permiso".
La protesta se inició cerca de las 9.30. Empleados de la empresa escucharon los reclamos y recibieron los medidores. Voceros de Aguas de Salta señalaron que ésta es la segunda vez que ocurre en este 2009. "La primera devolución se registró a principios de mes", agregaron.
En los próximos días se reinstalarán los medidores en estas viviendas de la zona sur. Los vecinos tendrán que asumir los costos de estos trabajos ya que rompieron parte de la vía pública para sacarlos. Si vuelven a sustraerlos, la empresa procederá a la restricción del servicio.
"Son necesarios"
Desde Aguas de Salta indicaron que el agua potable es un servicio esencial para la comunidad, por eso debe prestarse bajo condiciones que aseguren su regularidad y su continuidad. Así, la implementación de medidores tiene como finalidad "la distribución equitativa de tan preciado y escaso recurso natural, que hay que aprender a cuidar".
A través de un comunicado también señalaron que "la ley provincial Nº 6834 y el art. 25º del marco regulatorio aprobado por el decreto Nº 2837/96, establecen que dentro de las obligaciones legítimas que desarrolla esta sociedad prestadora, el régimen tarifario de consumo medido será de aplicación obligatoria en todos los casos".
Los usuarios que tengan dudas sobre su medidor podrán solicitar una visita programada al Banco de Pruebas en Alto Molino.
Para eso, tienen que comunicarse al 0800-777-8777.
Fuente: Diario El Tribuno de Salta - 28-01-09
Se confirmó una nueva pérdida en el mineraloducto de la empresa Bajo de La Alumbrera Ltd. en el paraje de Ampujaco, en los límites de Belén y Andalgalá, a unos 20 kilómetros de distancia de la planta del filtrado y a unos 300 kilómetros de la ciudad capital.
La comisión obtuvo muestras el día lunes y luego procedió a enviar el material a un laboratorio para analizar su contenido, cuyo resultado aún se desconoce.
Fuente: www.catamarcaesnoticia.com.ar
26 de enero del 2009
La decisión del organismo provincial, confirmada por su titular Carlos Portilla, se sustenta en que la documentación aportada por la empresa no reunía las características requeridas para su aprobación. El funcionario reveló que Emprendimientos Mineros deberá rehacer el trámite pero mientras tanto no estará habilitada para avanzar con la primera etapa del proyecto consistente en la exploración de la cantera.
"Existen determinadas técnicas muy precisas para la elaboración y presentación de un informe de impacto ambiental que están contempladas en la legislación vigente y que en este caso no fueron tenidas en cuenta por lo cual se resolvió rechazar el expediente" afirmó Portilla en diálogo con "Río Negro".
El gerente de Emprendimientos Mineros SA, Jaime Brown, anticipó la semana pasada que el viernes haría la nueva presentación. Mientras, la firma china se verá imposibilitada de avanzar con las tareas de campo.
Portilla se encargó además de enumerar las acciones que desde su área se llevarán adelante para monitorear en forma permanente el desarrollo de las actividades en Campana Mahuida si es que el nuevo informe es aprobado.
"En este caso, como en cualquier otro emprendimiento minero dentro de la provincia, se realizarán todos los controles e inspecciones necesarios para garantizar el cumplimiento del informe que tiene carácter de declaración jurada" advirtió.
Las sanciones, en caso de comprobarse irregularidades, pueden alcanzar desde una paralización de la obra hasta el cierre definitivo.
De todas formas, Portilla aclaró que si se cumplen todas las normas vigentes no habría riesgo de contaminación en la zona de Campana Mahuida.
"Partiendo de la base de que el riesgo cero no existe en ninguna actividad de nuestra vida, podemos afirmar que con la utilización de la tecnología adecuada el peligro en bajísimo" enfatizó.
Por otro lado, el funcionario explicó que "entiendo el miedo y la desconfianza de un sector de la población pero creo que se originan en el desconocimiento" al tiempo que reconoció que "la audiencia pública que debería realizarse como paso posterior a una eventual aprobación del informe de impacto ambiental es una herramienta para que todos puedan informarse y dar su opinión".
Si bien el resultado de la audiencia no es vinculante para el desarrollo de un emprendimiento minero, Portilla afirmó que en caso de comprobarse un rechazo contundente de parte de los vecinos de Loncopué y Campana Mahuida la empresa se vería obligada a redefinir su informe de impacto y ampliar las explicaciones que sean necesarias.
Con respecto a la utilización del temido ácido sulfúrico en el proceso de extracción del cobre, Portilla aseguró que si se toman las medidas de precaución necesarias no deberían generarse inconvenientes. "Más allá del cuidado que la empresa debe tener, existe un componente económico muy fuerte: este producto es sumamente caro y ninguna firma querría desperdiciarlo utilizándolo inútilmente" destacó.
También aseguró que la explotación minera prevista en Campana Mahuida es "compatible" con la actividad ganadera.
Luis García - Zapala - Rio Negro
Angus Hectar Innes y Graham Parsons de Alexander Gold Group Ltd están vendiendo todo, muebles de oficinas, vehículos, herramientas y equipamiento varios.
El cierre de Mina esta inconcluso y se tejen distintas hipótesis de deudas impagas, inclusive con profesionales que participaron en el desarrollo del IIA.
La empresa con respaldo internacional y solidez económica, se escapa más cuan ratas de alcantarillas.
Según información del día 13 del 11 del 2008, en el portal de Salta al Día (http://www.saltaaldia.com.ar/politica/1780.html) dice textualmente.
Entonces… Primero dice que afrontarán la crisis “sin despidos”, ahora, cambian de parecer rápidamente, sin vergüenza y sin memoria.
Típico de las empresas mineras.
_________________________________________________
Desde la Cámara de Minería manifestaron que las actividades en Salta continuarán
Salta al día - La Cámara de Minería de Salta, presidida por Facundo Huidobro, recibió junto a los asociados, al ministro de Desarrollo Económico, Julio César Loutaif. El encuentro permitió conocer la situación del sector ante la circunstancial situación financiera mundial.
Los asociados a la Cámara aseguraron que las actividades en la Provincia continuarán y que en el caso de recibir algún efecto por la crisis financiera, los empresarios se comprometieron a tomar medias que no afecten a los empleados.
Por su parte, el presidente de la institución consideró que la actividad minera puede llegar a sufrir los coletazos de la situación ya que es un sector que todo lo que produce, lo exporta.
Con respecto a esto, Loutaif aseguró que se pueden llegar a tomar medidas de prevención, siempre en cuando se trabaje en forma conjunta entre el sector y el Gobierno provincial a través del Ministerio.
Ing. Jacobacci tiene un antecedente minero que no deja dudas: la Mina Cerro Castillo-La Angela , que cerró en 1992, dejó cientos de desocupados, varias hectáreas contaminadas y arrasadas , secaron varios arroyos e incluso agotaron las fuentes de agua de un campo vecino.
Los Vecinos Autoconvocados nos cuentan que en la última reunión habían recibido un testimonio contundente, de boca de uno de los obreros despedidos al cerrar la mina La Angela (explotada por Lonmin Plc de Gran Bretaña y de Garovaglio y Zorraquín S.A. de Argentina, ubicada a 90 km de de Gastre y 116 km de Ingeniero Jacobacci). Nos guían entonces hasta una casita baja muy humilde, con patio de tierra, al lado de un kiosco-despensa. El hombre sale a recibirnos, nos estaba esperando. Nos pide que no publiquemos su nombre y que no se encienda la cámara, pero acepta que se grabe su voz. Entramos a la casa. Se saca la gorra. El hijo mayor se pone a cebar mate.
"Trabajé en Cerro Castillo desde el '79 hasta el 92. Al principio la mina iba bien, había unas 400 personas trabajando. Sacaban plomo, zinc, oro. Había dos procesos: por explosiones a cielo abierto y con excavaciones subterráneas. Los minerales extraídos se procesaban con varios reactivos, el mercurio y el cianuro eran los más fuertes. Por el circuito de la planta circulaba constantemente agua, que una vez utilizada se tiraba en una laguna, una represa que se construyó rodeada de cerros. Si se contaminaron las napas por abajo no se supo nunca".
"Nunca nos pagaron bien. El sueldo era lo que ahora serían 400 pesos. Se trabajaba en 3 turnos de 8 horas cada uno, muchos se quedaban dos turnos seguidos para sumar más pesos. Yo trabajé en laboratorio. No sé si me habré contaminado. Trabajábamos sin barbijos ni protecciones en los ojos. Mi padre, que también trabajó en la mina, murió hace pocos meses. Era perforista. Cuando los médicos le detectaron la enfermedad, la empresa lo despidió. Una vez que el tipo ya no sirvió más, bueno, listo, fuera."
"No entiendo cómo los ganaderos le permitieron a la mina trabajar así nomás. La tierra no era de la minera, era de un ganadero de Maquinchao. Hasta donde yo escuché, al dueño del campo nunca le dieron ni le pagaron nada. Era medio ignorante".
"Después del primer tratamiento los minerales eran como un polvo. Se cargaban camiones, se mojaba el polvo para que no se volara y los camiones llegaban hasta la estación de tren de Jacobacci. Cargaban vagones con pala. Y eso se iba a Bélgica desde el puerto de San Antonio Oeste."
"En un momento se les terminó el agua. Y le pidieron a Otto Lizaga, dueño de un campo vecino, le pagaron y empezaron las perforaciones, llevaban agua a la planta por un caño así (grafica con las manos 30 cm de diámetro). Esas tomas ya se han secado. Otto les inició un pleito por eso y se los ganó, le tuvieron que dar mucha plata."
"Una vez nos dieron vacaciones. Cuando se acabaron las vacaciones nos encontramos con los telegramas de despido. Nos inventaban causas... qué sé yo, "gremialistas", o causa esto, o lo otro, y nos despidieron. Y después se tapó todo. Se tiraron abajo las construcciones, se tiraron las máquinas y los restos al fondo de los túneles, a 60, 80 metros. Y se tapó todo. 4 años después que cerró, vino personal de medio ambiente, creo, a hacer una inspección."
"Desde el '92, desde que se cerró, nunca más tuve trabajo. Creo que en esta nueva mina no voy a conseguir trabajo, por la edad. Hablé con Cuburu, el geólogo de la mina nueva, y me dijo que no les convenía trabajar con los de la mina anterior."
"No sé que va a pasar ahora. Los vecinos se están moviendo, pero siento que acá nadie dice nada. En Jacobacci es todo muy tapado. Allá donde estaba la otra mina no queda nada. Los campos ya no sirven para el pastoreo. y los arroyos se secaron. Nosotros sabíamos ir a pescar, a esos arroyos. Íbamos con la familia. Eran nuestras diversiones, jugar al fútbol y pescar. Pero ya los peces se fueron."
Nos acompañó hasta la calle con su gorra entre las manos. Mientras lo saludaba, me dí cuenta que él sentía que estaba haciendo algo. Algo para frenar este nuevo emprendimiento minero, algo para apoyar la movilización de los vecinos auto convocados, algo para defender la tierra en que crecen sus hijos, algo para fortalecer su dignidad. Pero no le generaba la más mínima vanidad. No tenía el más mínimo apego a la cámara ni al grabador, ni preguntaba cuándo iba a ser emitida la entrevista.
No sabíamos que más decir. Sabíamos que nos íbamos, que volvíamos a nuestras comodidades. Entonces pregunté más. Y contó sobre sus seis hijos. Sobre cómo sobrevive con el kiosco que le dejó su padre. Y contó que había nacido en Chile, que vino a la Argentina de chico, con sus padres. Que su padre, enfermo, había vuelto a Chile poco antes de morir, quizá para morir allá. Y que él, cuando se enteró de su muerte, quería viajar al entierro, y salió de Jacobacci y llegó a Bariloche pero averiguó el precio del pasaje a Punta Arenas, y no le alcanzaba ni por poco, y tuvo que volverse.
Tal como la adelantara en forma EXCLUSIVA Catamarca es Noticia, se confirmó una nueva pérdida en el mineraloducto de la empresa Bajo de La Alumbrera Ltd. en el paraje de Ampujaco, en los límites de Belén y Andalgalá, a unos 20 kilómetros de distancia de la planta del filtrado y a unos 300 kilómetros de la ciudad capital.
La falla se originó en la estación de bombeo del ducto que va desde el yacimiento de Bajo La Alumbrera a la localidad de "Cruz del Norte", en Tucumán, según lo confirmó Pablo Reyes de la Agrupación Belén Resiste.
La pérdida se produjo el lunes y recién ayer tomó estado público, por una denuncia del intendente de la Municipalidad de Belén, Daniel Ríos. En tanto que la empresa minera no dio ninguna información sobre este caso, el cuarto que se registra en el tendido de 317 km del mineraloducto.
Según informó Reyes a este medio, la estación de bombeo tuvo serios problemas por un taponamiento que impidió el transporte del barro mineralizado. El material cayó a metros del río de Ampujaco, cuyas aguas se habrían contaminado con el barro mineralizado, según lo estimado por las autoridades departamentales.
Ayer estuvo en Ampujaco una comisión conformada por autoridades de la Fiscalía Penal de Belén, el intendente departamental, Daniel Ríos, y funcionarios policiales, que confirmó el derrame en el ducto, a unos 20 km al sudeste de la localidad de Ampujaco, y procedieron a labrar un acta notarial.
El intendente de Belén explicó que se esparció mineral en una gran cantidad en el suelo y en las adyacencias del río por lo que se busca determinar el grado de contaminación que provocó. Se prevé que la posible contaminación afecte a cuencas de ríos y vertientes de la región.
La comisión obtuvo muestras el día lunes y luego procedió a enviar el material a un laboratorio para analizar su contenido, cuyo resultado aún se desconoce.
Fuente: Catamarca es Noticia - Noticia Enviado por: Belen Piovano - Catamarca
"El sector minero crece con intensidad desde 2004, cuando fue presentado el Plan Minero Nacional, como así también la contaminación y destrucción del medio ambiente."
En estas primeras semanas de 2009 la Secretaría de Minería anunció que la explotación minera obtendrá 20% más de oro que el año pasado, elevando el record histórico a 257 mil onzas más de ese metal con un valor de exportación cercano a los 4.600 millones de pesos.
En San Juan, la compañía minera Barrick Gold anunció una inversión de 238 millones de pesos en la ampliación de su planta productiva de Veladero, el proyecto aurífero que opera en el departamento de Iglesia. Los fondos serán destinados a la ampliación de la capacidad de trituración de minerales concentrados para pasar de 50 mil a 85 mil toneladas por día.
Este emprendimiento comenzó su construcción en 2003 e inició la producción en 2005. El 90% de la obra se iba a emplazar en Chile, pero fue rechazada en ese país tras la denuncia de Marcos Barragán, ex técnico ambiental de Barrick. Barragán, luego de realizar un estudio, alertó a la empresa que los resultados del muestreo de agua, procedimiento de perforación, tratamiento de residuos y limpieza de los terrenos, transgredían las normas de impacto ambiental.
Dado el rechazo chileno, la totalidad de los desechos de la explotación quedarán en nuestro país.
En San Juan, existen 180 proyectos mineros y el 90 % se encuentra en zonas de glaciares.
Por otro lado, miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por el grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por la Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero, que corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. Dado que la actividad azucarera se encuentra en etapa de receso, el origen de la contaminación se atribuye a la actividad de la minera Alumbrera Limited. Tanto por los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal, por roturas del mineraloducto, como por las filtraciones que se producen en el dique de colas que afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí.
El año pasado, la empresa concentró más del 50 % de las exportaciones mineras nacionales. El yacimiento se encuentra entre los diez mayores emprendimientos de cobre en el mundo y está entre los quince de oro. Según números de la empresa, el paraíso aurífero le permite producir 650 mil toneladas de concentrados que contienen 180 mil toneladas de cobre y 18,6 toneladas de oro, las que le dejan en limpio 680 millones de dólares anuales.
En 2007, la industria minera argentina exportó 3.409 millones de dólares al primer mundo. Con 600 mil metros de perforaciones, el país tiene seis yacimientos en actividad productiva y 336 proyectos en camino. El sector pasó de exportar 700 millones de dólares en 2003, a 3 mil millones en 2007.
Analía Rodriguez. Fuente: www.noalamina.org
Noticias Web-Conciencia Solidaria
21 de enero del 2009
Las del oro y minerales metalíferos; las del agua; las mafias que operan con el tráfico de armas, financiando guerras por motivos ficticios y para el mero arrebatamiento de materias primas al tercer mundo, con su correspondiente contraparte en el narcotráfico. Podríamos ampliar la enumeración de estos núcleos operativos en una gama extensa de rubros. Mafias que se exterminarán, o al menos combatirán a partir de cierto momento, entre sí. El planeta es solo uno y ellas buscan su usufructo y explotación perversa superponiendo territorios y, obviamente, intereses.
Existe una frase hecha que, por altamente transitada, no pierde su vigencia a la hora de encontrar los motivos de tanta permisión.
"Estas mafias solo pueden operar si una mafia, la de mayor elasticidad y adaptación, lo permite. La mafia política."
¿Qué mafia puede operar de modo efectivo sin las garantías políticas correspondientes? La mafia política vende sus servicios al unísono, y a las otras mafias, incluso generando con ello un efecto contradictorio. Efecto, como no podría ser de otro modo, que la mafia que pueda ofrecer más podrá neutralizar con una nueva compra de favores; cohecho y prevaricato mediantes.
Así la entrega del territorio nacional a las transnacionales mineras, que necesitan en estos momentos de toda el agua potable que puedan recabar para sostener sus sistemas de lixiviación altamente contaminantes, se contrapone a las inmensas y ridículas facilidades con que los capitales extranjeros se hacen de los mejores depósitos de agua potable a los fines de preparar sus lanzamientos como abastecedores de agua de mesa. Europa, y gran parte de los Estados Unidos, están acusando, fuera de toda duda, su cada vez más difícil posibilidad de disponer de agua bajo su aspecto alimenticio y vital. Sus ríos están contaminados, o, como ya ocurre en Jachal, San Juan, son solo un recuerdo que agoniza dentro de un cauce fangoso. El valor del agua de mesa proveniente de Sudamérica, en Europa, no está muy por debajo de los precios de una botella de vino en los restaurantes. De este modo, la batalla entre quienes necesitan del agua para contaminarla mediante su empleo en la megaminería aniquilante, y aquellos otros que solo buscan preservarla para hacer sus fáciles negocios en un primer mundo cada vez más sediento, esta en ciernes. ¿Cuál de estas dos mafias, al menos en las preliminares, parecería tener mejores posibilidades sobre la referida materia prima? En la actualidad, la balanza se inclina hacia los exterminadores megamineros. La mafia política, tan variable como una veleta, parece negociar más fuerte con esta facción; aunque, como no podía ser de otro modo, sin quedar impedida de obtener un margen extra haciendo la vista gorda ante las adquisiciones extranjeras de acuíferos o ámbitos periglaciares. La facción corrupta de la cúpula política sabe muy bien que transitamos un momento histórico donde la preciosa agua, antes de pasar a ser un bien aún más escaso, podrá repartirse entre quienes estén dispuestos a pagar bien por ella. Desde su óptica, el momento donde deberá entregarse solo a una de las más poderosas mafias, se encuentra en el marco del mediano plazo.
Ante instancia y riesgo como los señalados, y de modo altamente sospechoso y desconcertante, el gobierno nacional veta la "Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar". De haber sido aceptada y aprobada, como ha de esperarse de un mandatario que busca proteger los recursos de la nación que gobierna, la referida ley nos hubiera abierto el acceso a un cierto tipo de garantías. Tal vez, en estos momentos, podríamos señalarlas simplemente como básicas garantías constitucionales. El tipo de garantías que indudablemente el ciudadano argentino padece como un gran ausentismo. ¿Estaríamos hablando de sobrelegislar si gozáramos de una ley de protección de glaciares? No somos juristas ni abogados. Solo el sentido común nos indica que si se cumpliera la Constitución Argentina podríamos soslayar la necesidad de este tipo de legislación. "Todo habitante tiene derecho al agua pura y un medio ambiente sano". Con esto basta. ¿Quién necesita más? Lamentablemente la respuesta es TODOS. Así, para quienes ven como innecesario legislar irrestrictamente sobre los glaciares, hacemos un llamado a la cordura y el mencionado sentido común. De no moverlos espontáneamente el amor a la vida en general, que al menos utilicen su mente especulativa para comprender que sin agua no puede emerger ni prosperar vida ninguna. Ellos también perecerán en la yerma condición de un planeta agotado y contaminado.
Ante la pregunta mal intencionada de un legislador cordobés pro-megaminero, el inteligente y honesto Fiscal Federal Gustavo Gómez, ejecutor del procesamiento histórico por contaminación de Julián Rooney, ejecutivo de la mina a cielo abierto Bajo La Lumbrera, en Catamarca, ofreció una contundente respuesta. De ser necesario, que se sobrelegisle. En tiempos donde los funcionarios anteponen sus desviados intereses al bien común de la ciudadanía y la nación, solo puede fortalecer el marco de garantías una legislación que no deje márgenes inmensos de interpretación a los corruptos. Esos tiempos son estos tiempos actuales. La Ley de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares es de urgente necesidad. Con autoridades que han relegado al cajoneo la Constitución íntegra esto es imperante. De todos modos, insistimos, y para aquellos que no ven la necesidad o justificativo de una ley de ese tenor, que no existiría sobrelegislación ninguna, sino una primera y necesitada ley que enmarque adecuadamente las necesidades de los ciudadanos en tal sentido.
Hemos visto, ante acciones sobrellevadas por la ONG frente al Congreso de la Nación, a varios de los asesores de la Cámara de Diputados, ante la traición de sus jefes a la hora de luchar contra el veto presidencial del proyecto que ellos habían aprobado, se acercaron a manifestar su adhesión alegando que "todo tiene un límite".
Y el límite, para la presidenta Fernández de Kirchner, es muy puntual. De aprobar la Ley que protegería los intereses de la ciudadanía y nación, mediante la preservación del agua y medioambiente en cordillera y precordillera, pasaría a ofrecer restricciones a las multinacionales megamineras para sus saqueos, con iguales resultados que si permitiese la modificación del código de minería que actualmente rige en beneficio exclusivo de esas corporaciones transnacionales. En definitiva, si la Ley de Protección Glaciar se hubiera aprobado, el segundo problema para la filosofía del saqueo que actualmente impera en la administración central hubiera sido armonizar la nueva ley con el manipulado Código de Minería que aún arrastramos como herencia de la década de los noventa. En ese contexto, más que el plato fuerte de la ley, el glaciar en sí mismo, lo que produciría un fuerte escollo a los saqueadores, y a la mafia política vende patria que debe allanar todo en su beneficio, el protagonismo estratégico se centraría sobre las áreas periglaciares. Son estas bastas áreas las que más restringirían con su demarcación la actividad megaminera, e incluso la explotación indiscriminada de agua de mesa con destino al primer mundo, según se ajustasen o interpretasen en cada caso ciertos aspectos de la ley.
De este modo, acceder por parte de la gerencia de Nación ante una ley de esta naturaleza, le hubiera restado un inmenso caudal de fuerzas a la hora de pulsear por la no modificación del Código de Minería. ¿Cómo argumentaría rechazar la modificación de ese código si claramente atenta contra el espíritu y letra de la ley de protección glaciar? Sumándose a esto la ya referida violación de la constitución por parte de ese código; principal herramienta de la Ley de Inversiones Mineras -Ley 24.196- a favor del saqueo y despojo de nuestras materias primas.
Otro de los inconvenientes que la ley de protección glaciar generaría a los intereses oscuros, se reflejaría en el sostén de algunas exigencias de corte internacional; hablando en términos netamente explotatorios. Lo que a nivel de minería se conoce como el Tratado de Integración y Complementación Minero Argentino-Chileno. Es decir, la entrega de la región cordillerana a las multinacionales sin ningún tipo de control o restricción. Este tratado ofrece todo el marco para eliminar los obstáculos a la explotación indiscriminada de los yacimientos minerales. Siendo que lo que la ley de protección de glaciares especifica como áreas periglaciares, al menos del lado argentino de la cordillera, no sería otra cosa que una gran parte de los que el tratado busca dejar franqueado y en estado de indefensión a favor de las megamineras.
Buscar demonizar la ley de protección argumentando que las áreas en cuestión quedarían invalidadas para todo tipo de actividades es una falta de objetividad o miopía intencionada. Textualmente la ley impulsa respecto a las actividades, en términos de prohibición, a aquellas "que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance"
Existe una basta gama de actividades que, por el contrario, encontraría en la ley de protección una promesa de continuidad implícita y sustentable.
Un glaciar no es solo un trozo gigantesco de hielo, tal como algunos pretenden minimizar. Es un núcleo de agua en estado sólido con una profunda relación con la vida del planeta. Su conformación no depende del azar. Nada en la vida planetaria depende de ello. La inteligencia que mantiene en equilibrio todo lo que existe determina el ámbito donde se formará así como sus evoluciones. La mayoría de los glaciares están en retroceso. Esto es alarmante. La razón debe buscarse en la alteración del clima generada por el comportamiento humano. Protegerlos es protegernos. Toda actividad que en sus cercanías deba desenvolverse debe contar con verdaderos controles. Jamás un interés de tipo egoísta y personal debe superponerse a lo que forma parte del conjunto todo de la humanidad y el planeta.
El 70 % del agua potable que consumimos en nuestro país guarda relación con los depósitos naturales cordilleranos. Los glaciares. Este porcentaje varía según el país sudamericano al que hiciéramos referencia. Pero siempre es de una altísima incidencia para los pueblos de Latinoamérica el afluente glaciar como sostén de sus vidas y patrones sociales, ambientales, económicos, y culturales.
La negativa política de afirmar la protección de los glaciares mediante una legislación adecuada no es un hecho aislado. Forma parte del tratado que firmaron los presidentes sudamericanos en Brasil y que se conoce como IIRSA. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Tratado por el cual, cualquier legislación vigente que impida las actividades de apropiación de materias primas debe derogarse o vetarse. Una ley de protección de glaciares y áreas periglaciares se contrapone al espíritu de saqueo que alienta el IIRSA. Ya que impediría la megaminería, así como el acopio indiscriminado de agua para el primer mundo; como también cualquier otra actividad que alterara la biota en su contraparte glaciar o periglaciar.
Es hora de confirmar que se ha terminado el nefasto período donde los ciudadanos no teníamos la capacidad de leer la letra chica de lo que a nuestras espaldas se maquinaba. Exijamos a quienes tienen asumido el compromiso de representarnos que cumplan con su trabajo honrosamente. Sino, de algún modo, deberemos hacernos cargo de una de las más deleznables actitudes del cobarde. La complicidad.
Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial
15 de enero del 2009