Santa Cruz es la provincia con mayor nivel de actividad, con 285 mil metros -esto es el 40% del total nacional- perforados en 2008, seguida por San Juan con 91.365 metros perforados, Chubut (86.573 metros) Jujuy (59.977 metros) Neuquén (37.057 metros) y Río Negro (23.553 metros).
Los estados donde se registra menor actividad minera -Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Tucumán, Córdoba y San Luis- sancionaron en los últimos años diferentes leyes que impiden la utilización de sustancias contaminantes como la lixiviación con cianuro, una condición similar a la que impulsa Neuquén.
El gobernador santacruceño Daniel Peralta se expresó claramente en contra de la actividad minera que impacta negativamente sobre el medio amiente: “Nosotros somos y nos decimos, nos declaramos enemigos de la explotación minera en el inicio de los cursos de agua y en la precordillera y cordillera de nuestra provincia” señaló en octubre último.
Sin embargo, Santa Cruz demora la aprobación de una ley provincial de sustentabilidad minera.
El oficialismo se niega a tratar en la legislatura una iniciativa de la oposición que “prohíba los cateos, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos. obtenidos a través de cualquier método extractivo, que impacten sobre los espacios que estén declarados Parques Nacionales o Provinciales, Reserva o Patrimonio Histórico, paisajístico o cultural provincial, Nacional o de la humanidad” .
La estatal Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz ), Tenke y Depromin SA son, entre otras, las empresas que desarrollan su producción en zonas de precordillera.
LOS NUMEROS TAMBIEN CONTAMINAN. La Ley Nacional 24.196 y sus decretos reglamentarios de adhesión por ley Provincial 2.332/93 establece un monto máximo por regalías del 3 por ciento.
El ministerio de economía local confirmó que durante 2008 las firmas multinacionales mineras aportaron a Santa Cruz 16 millones de pesos.
La ley determina que las empresas mineras deben pagar un 3% del valor denominado “boca de mina” del total del mineral extraído en su primera etapa de comercialización. Y este valor se reduce aún más al descontarse los costos de extracción, molienda, refinación y comercialización, alcanzando un valor real de entre 1 y 2%.
Teniendo en cuenta que las empresas mineras reciben un reintegro de 7 a 10% por exportar a través de puertos patagónicos, el calculo arroja un saldo negativo para las arcas provinciales.
“Sí, es poco –admitió recientemente el Ministro de Economía Juan Manuel Campillo-, pero para cambiar eso habría que cambiar una ley nacional, algo que ya se está trabajando”, declaró.
Fuente: diario Crítica de la Argentina
Articulo en noalamina.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario