miércoles, 29 de abril de 2009

No aprobarían el proyecto para fabricar ácido sulfúrico en Salta

Ante la falta de información en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por minera Santa Rita para abrir una planta de ácido sulfúrico en Campo Quijano, ni la Secretaría de Política Ambiental, ni la de Recursos Hídricos, pondrán el aval para el emprendimiento, al menos por ahora.
Por su parte, la comunidad quijaneña que se opone al proyecto se juntará mañana a partir de las 9,30 en una asamblea que se hará en la Casa de la Cultura, con los concejales. En conversaciones que mantuvo Nuevo Diario con fuentes de Política Ambiental y Recursos Hídricos, estas indicaron que con el nuevo dictamen, es la tercera vez que se rechaza el proyecto para instalar la planta por la falta de información en el proyecto.

Mientras, se indicó que el apuro de los empresarios para contar con el certificado de aptitud ambiental del Ministerio de Ambiente, surge del hecho que la minera ya habría construido la planta. El procedimiento "no es así", dijeron los funcionarios al sostener que para construir una fábrica de esta envergadura primero se debe aprobar el estudio de impacto ambiental que se adjunta al proyecto. Por ahora tampoco se dio intervención formal al municipio de Quijano, adonde solo llegó un pedido de habilitación comercial que según aseguró el intendente Manuel Cornejo, no será expedido mientras no exista el aval ambiental que debe dar el Ejecutivo Provincial. 

El grupo minero a cargo de Santa Rita es el mismo que abrió Manufactura Los Andes SRL, empresa por la cual se solicitó también el establecimiento de una planta de ácido sulfúrico en Olacapato. En este caso, como en el de Campo Quijano, los funcionarios de Política Ambiental y Recursos Hídricos se aprestarían (por tercera vez), a que la empresa complete la información faltante para seguir estudiando su aprobación o su rechazo.

Impacto

Para la minera la afectación de la flora de Quijano por la producción de lluvias ácidas, sería una "alteración de baja significación". La frase que surge del informe de Impacto Ambiental es acompañada también por una encuesta a los pobladores de esa localidad de la que "surge como común denominador la imagen negativa de la empresa...la instalación de la planta de ácido sulfúrico fue visualizada como un agravante de la situación actual", se sostuvo. Por otra parte, si bien se nota la intención empresarial de justificar la apertura de la fábrica para generar puestos de trabajo, esta solo ofrece 26 de ellos, aclarando que la "vida útil" del emprendimiento es de 30 años. En cuanto a la situación en la que podrían quedar estos trabajadores una vez que se genere el cierre, Santa Rita se limitó a decir que como las jornadas laborales en la planta serían de 8 horas, esto "les permitiría fuera de ese horario seguir con su economía de subsistencia".

Antecedentes

El jefe de Programa de Impacto Ambiental, Aníbal Trupiano, recordó que ya en 2005 se hizo una clausura de Santa Rita porque en aquel momento había puesto a funcionar una planta de ácido sulfúrico sin contar con la autorización ambiental respectiva. Las denuncias llegaron a manos del funcionario por la denuncia de vecinos ante la emanación de olores e intoxicación. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 29-04-09

domingo, 26 de abril de 2009

Solidaridad y Adhesión

Estimados Compañeros:

Desde la zona sur del gran Buenos Aires nos solidarizamos con ustedes debido al amedrentamiento del que están siendo víctimas. Estando en un Estado de Derecho no se pueden aceptar desde ningún punto de vista este tipo de ataques a la libertad de expresión y a la manifestación popular de las cuales el mismo sistema democrático debería nutrirse.

Decimos “debería” ya que parece que nuestros políticos están mal acostumbrados a que el pueblo cumpla al pie de la letra con la democracia representativa a través de algún que otro “voto”, pero no están acostumbrados a que se les planteen oposiciones críticas a sus actitudes y mucho menos a la unión de la ciudadanía.

Siendo la Unión de Asambleas Ciudadanas una manifestación más que positiva para el crecimiento de la participación de la población por la lucha y por la defensa de sus derechos y el control de los gobernantes, nos adherimos como agrupación a la lucha y a la movilización de la conciencia social.

Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance por dar a conocer las problemáticas que motivan esta unión, y además el comportamiento ilegal que se está dando por parte del gobierno de la provincia de San Juan.

¡Por la unión de quienes queremos ver un cambio a favor de la sociedad toda!

Les dejamos un cálido y fraterno abrazo.

 

Gisele Cerón:01154677600

viernes, 24 de abril de 2009

Solicita ayuda del Equipo Técnico de VAPUMAS

Hace un par de semanas pedi me orienten en busqueda de informacion o referentes sobre los metodos de separacion por flotación del plomo y la plata de los suelos que los contienen....

Me dijeron que el equipo tecnico de VAPUMAS podria ayudar en este tema, espero respuesta. gracias.

Saludos.


02965 15573164  - Trelew - Chubut 

Foro Ambiental Trelew

Preocupación por un derrame de sal de litio

Un camión derrapó en una quebrada, a más de 80 kilómetros de la localidad. Provocó un vuelco y el escurrimiento del mineral.

El derrame de litio ocurrido hace diez días en la ruta nacional 51, a 88 kilómetros de Campo Quijano, en una zona conocida como El Alfarcito, a causa del vuelco de un camión procedente del salar del Hombre Muerto, mantiene preocupados a los habitantes de toda la región. El hecho fue relativizado por la minera Altiplano en un informe elevado al Concejo Deliberante de Quijano, que descartó cualquier tipo de riesgo para la salud o el medio ambiente.

El documento, que lleva la firma del ingeniero Javier Chávez Díaz, explica que "el producto transportado en el semirremolque del camión, conducido por Vicente Soriano,
era salmuera de cloruro de litio utilizada como materia prima en el proceso de producción de cloruro".

Al momento del accidente, que no revistió consecuencias graves para el chofer, el semirremolque cayó cuesta abajo y provocó el escurrimiento de la salmuera en una franja de cuatro metros de ancho por 150 metros de largo.

"La mayor parte de la sustancia fue absorbida por la tierra, con características arenosas y pedregosa", dice el informe y agrega que "la penetración se estima en unos 10 centímetros de profundidad".

Sin embargo, el estudio de suelos llevado a cabo por especialistas no descarta la posibilidad de que al menos 100 litros de la salmuera de litio derramada
hayan caído en un arroyo ubicado en el fondo de la quebrada y que los lugareños utilizan para regar sus huertas y para dar de beber a sus rebaños.

 El informe

La presidenta del Concejo Deliberante local, Vanina Vilte, expresó que "de acuerdo a las estimaciones de la minera, la salmuera que pudo haber caído en el arroyo tenía un nivel muy bajo de concentración por lo que -de haber sucedido el hecho-se habría diluido rápidamente. El técnico responsable de los estudios nos aseguró que es muy poco probable la contaminación y que no reviste riesgo para la salud y el ecosistema".

El reporte de la minera especifica que el impacto ambiental fue puntual, inmediato, esporádico y con breve permanencia en el ambiente. En tanto, la empresa se comprometió a retirar la tierra contaminada y depositarla en el salar, lugar de origen del mineral.

Fuente: El Tribuno (Pro-Minero) - 24-04-09

jueves, 23 de abril de 2009

Advierten sobre la explotación desmedida de los recursos naturales en el mundo

Los actuales niveles de consumo de los recursos naturales que realiza la población mundial supera en un 30 por ciento la capacidad que el planeta tiene de brindar esos "servicios ambientales".

Así lo advirtió un reciente estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dado a conocer en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre a propósito del Día Mundial de la Tierra, que se celebró ayer.

"Estamos consumiendo el capital ambiental de nuestro planeta, es decir, las reservas que disponemos para nuestra propia subsistencia", apunta el informe del organismo internacional.

En este contexto, sostiene, "está claro que las oportunidades de lograr un desarrollo sustentable se agotan día a día, si no se toman definiciones contundentes para conservar nuestros recursos naturales y aprovecharlos racionalmente".

A nivel local, la investigacion del Fondo Mundial también revela datos alarmantes sobre el uso desmedido de los recursos naturales.

Para los investigadores, la Argentina está degradando año a año sus propios recursos, a pesar de que utiliza menos de lo que genera la Tierra.

Ello se debe a que si bien el consumo interno es bajo (150 por ciento menor que la capacidad de producción de los ambientes naturales), a través de las exportaciones de commodities (productos agrícolas, ganaderos y de pesca) "se están exportando grandes cantidades de bienes y servicios de los ecosistemas del país".

Entre los rubros más críticos, se encuentran los bosques, los pastizales y los recursos marinos, detalla el informe.

"El otorgar un valor de mercado a los servicios ambientales ya es una tendencia en el mundo, y es previsible que en un futuro no muy lejano, la Argentina pueda posicionarse como un neto proveedor de estos servicios a nivel global.

Pero depende de cómo hagamos las cosas en lo inmediato", evaluó Diego Moreno, director general de Vida Silvestre. En este sentido, la ONG propone "comenzar a trabajar fuertemente en el ordenamiento del uso del territorio, y en la definición de una política pesquera a largo plazo, basada en la capacidad de recuperación de la merluza", resumió Moreno.

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 23-04-09

miércoles, 22 de abril de 2009

Consulta conseciones mineras de Alexander Gold

Hola amigos, podrían confirmarme si estos datos sobre las conseciones mineras de Alexander Gold son correctos:

María 17,870 hectáreas (expediente 4085), Elba 12,100 hectáreas (expediente 4086), León 120 hectáreas (expediente 4087), Juramento N° 1 6000 hectáreas (expediente 16652), Cachari 6000 hectáreas (expediente 17005). Alexander Mining controla un total de 145,000 hectáreas en la provincia de Salta.

Saludos,
Luis Manuel Claps - luisclaps@gmail.com

Solicito Contacto

Hola como están? espero que bien, me llamo Martin vivo en los toldos provincia de buenos aires soy fotógrafo y querría registrar esta problemática en imágenes, para mostrar a su provincia y al país el conflicto, ya que los medios de comunicación tienen la mirada en otro lugar por intereses económicos, necesito hacer un contacto con alguien para ver las posibilidades de concretar algo….,les agradezco un abrazo y sigan en la lucha….

Martin Guillen - martinguillen2008@hotmail.com - Los Toldos - Bs. As.

Kalinsky reclamó a Aguas de Salta por no cumplir sus obligaciones

El secretario de Planeamiento municipal Raúl Kalinsky objetó ayer la recomendación de la empresa Aguas de Salta para no incorporar nuevos clientes al servicio de cloacas del centro y dijo que "es como si el Hospital San Bernardo le pidiera a la gente que no se enferme o la Policía a los ladrones que no roben, porque no tiene los medios para ponerlos preso".
"Hay una seria falencia en la empresa que tiene el compromiso de prestar un servicio"

Al opinar sobre el informe técnico de Aguas de Salta sobre la situación de las colectoras cloacales del centro de la ciudad de donde se deduce que hay riesgo de colapso en el sistema Kalisnky recordó que la "concesión es de 1998 y quizás sea atendible que hoy no pueda prestar servicio en el asentamiento Mera Figueroa si se lo piden, pero la empresa tomó el centro de la ciudad como radio servido; es como decir que no se puede proyectar una cloaca en Callao y Córdoba, en la Capital Federal.".

Recordó que "dos o tres años después la mayoría de las empresas privatizadas en los 90 tuvieron problemas de tarifa por no poder aumentar por razones políticas o sociales, los gobiernos provinciales o el gobierno nacional se tuvieron que hacer cargo de las obras que estas empresas deberían haber hecho.

Enfatizó Kalinsky que "no se puede seguir teniendo una ciudad sin viabilidad de servicios; no puedo pedirle al progreso que se detenga y evitar que los salteños inviertan mil millones de pesos generando empleo genuino, riqueza y utilidad para todos porque hay una empresa que ni siquiera está dispuesta a hacer los trámites para su cloaca o conseguir plata o pedir que se haga una ley."

Explicó que en quien desee construir o reformar por 200 metros cuadrados en el área central de Tucumán debe aportar un porcentaje por metro cuadrado, calculados según una fórmula con lo cual se constituye un fondo para agua y cloaca, pero "acá a la empresa ni siquiera se le ocurrió pedir una ley similar". Apuntó que "el nuevo Código de Planeamiento Urbano y Ambioental que está en tratamiento en el Concejo Deliberante prevé que quien construya en el centro de Salta, por las plusvalía que origina el uso de terrenos muy valorizados, contribuirá a un fondo de fideicomiso para infraestructura en las áreas centrales y periféricas. "Si hubiera estado aprobado hace un año, los diez o quince edificios en el centro hubieran tributado para las colectoras y se ayudaba un poquito a los asentamientos nuevos", dijo Kalinsky. Indicó que en el año 2005 "tuvimos 250.000 metros cuadrados de permiso para construir en el centro, pero la empresa no pidió una contribución de mejoras, como se hizo en Tucumán". 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 22-04-09

lunes, 20 de abril de 2009

VAPUMAS, denuncia y pide sanciones para la Concejal Cecilia Lanoo, por decidía e ineptitud para desempeñar el cargo de legisladora municipal

Resumen de lo acontecido en la sesión ordinaria del 26/Marzo/2009 en la cual la Sra. Concejal Cecilia Lanoo del PRS aseveró que tenia conocimiento que la Empresa Minera Alexander Gold en pleno centro de San José de Metán almaceno ilegalmente más de 14 cajas de dinamita. 

Luego de afirmar la connivencia con la decidía e incapacidad de cumplir con sus obligaciones legislativa en defensa de los intereses de la comunidad, defenestra públicamente al poder Judicial, demostrando abiertamente desprecio por la Justicia 

Pregunta el Sr. Nieva: ¿Ud. sabia, que durante más de tres meses, estuvo viviendo a la par de más de 14 cajas de dinamita?

Responde la Sra. Concejal Cecilia Lanno: SI. SI.

Pregunta el Sr. Nieva: ¿Y no hizo nada? No hizo la denuncia en la Policía?

Responde la Sra. Concejal Cecilia Lanno: Es como a uno, no que lo vencan. Sino que uno denuncia y denuncia y denuncia  y denuncia. Y no pasa nada. La justicia no hace nada.

Responde el Sr. Nieva. Si Ud. nos decía a nosotros. Nosotros hacíamos la denuncia. Y obligábamos a la Justicia, que entre, las secuestres y los metan en cana. Discúlpeme la expresión. Por que no solamente iba a ser perjudicada Ud., su marido y su casa. Sino todo el barrio.

Responde la Sra. Concejal Cecilia Lanno: Todo el barrio.

Luego dice la Sra.  Concejal Cecilia Lanno: Yo ya estoy cansada, que se dice que existe el tribunal de justicia. No existe el tribunal de justicia. Existe el tribunal de INJUSTICIA. No se aplica la ley como corresponde. Se lavan las manos como Poncio Pilato.

 

­­­­­­­

Queda comprobado que la Sra. Concejal tenia conocimiento de la existencia de los explosivos en las oficinas de la empresa. Ya que respondió afirmativamente “SI. SI.”… Responde con doble afirmación. Cuando se le pregunto: “¿Ud. sabia, que durante más de tres meses, estuvo viviendo a la par de más de 14 cajas de dinamita?”.

Queda probado que la Sra. Concejal sabia del grave riesgo que ello implicaba, no solamente para la seguridad de sus bienes personales y su grupo familiar. Sino también conocía y era conciente del grave riesgo que implicaba la presencia de estos explosivos para “todo el bario” tal cual lo manifestó.

Queda establecido y muy en claro que la Sra. Concejal, no realizo la denuncia por decidía o incapacidad de reconocer la importancia y autoridad de la Justicia. Manifiesta la concejal: “Es como a uno, no que lo vencan. Sino que uno denuncia y denuncia y denuncia  y denuncia. Y no pasa nada. La justicia no hace nada”.

Queda establecido el escaso compromiso institucional como Legisladora Municipal, con respecto a defender los intereses de la comunidad y cumplir con sus obligaciones institucionales. No reconoce la práctica del ejercicio republicano, manifiesta abiertamente desprecio por el Poder Judicial. Manifiesta la concejal: “Yo ya estoy cansada, que se dice que existe el tribunal de justicia. No existe el tribunal de justicia. Existe el tribunal de INJUSTICIA. No se aplica la ley como corresponde. Se lavan las manos como Poncio Pilato”.



VAPUMAS, denuncia y pide sanciones para la Concejal Cecilia Lanoo, por faltar el respeto a referente de la organización


miércoles, 15 de abril de 2009

Ordenanza para evaluar a Aguas de Salta

El Concejal Diego Saravia presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para conocer la opinión de Salteñas y Salteños con relación a la prestación de los servicios públicos de agua. 

En la misma se solicita la convocatoria de un Referendum para el 6 de setiembre junto con las elecciones provinciales, con la siguiente pregunta:

“¿Esta de acuerdo en que la empresa Aguas de Salta continúe gestionando los servicios que presta en este Municipio?”, Sí o No.

El proyecto de Ordenanza (número de expediente 1191/09) surge dada la no reforma del contrato de prestación de servicios públicos de Aguas de Salta, en la cual trabajó la UNIREN.

Proyecto de Ordenanza, Diego Saravia

Convocatoria de Referéndum sobre el Servicio brindado por Aguas de Salta.

Visto

Que el Municipio de Tartagal esta realizando una consulta similar.

Que existen numerosas quejas de vecinos con relación a la calidad del servicio

Que este Cuerpo valora e impulsa la participación de los vecinos del Municipio en cuanto a expresar opiniones sobre la calidad y pertinencia de los servicios públicos que reciben.

Que la Carta Municipal autoriza al Municipio a realizar referendos los que serán convocados mediante Ordenanza.

Considerando

La voluntad de este cuerpo de solicitar opinión a la ciudadanía del Municipio de Salta con relación a la conveniencia de que el Gobierno Provincial mantenga la prestación del servicio de agua potable y cloacas en nuestra ciudad bajo la gestión de la Empresa Aguas de Salta.

El Concejo Deliberante, en reunión ha acordado y Ordena:

Articulo 1: Convocar a un referéndum a la ciudadanía del Municipio con la siguiente pregunta: “¿Esta de acuerdo en que la empresa Aguas de Salta continué gestionando los servicios que presta en este Municipio?” Sí o No. El referéndum se convocará simultáneamente con la elección de Concejales el próximo 6 de setiembre.

Articulo 2: Comuníquese al Tribunal Electoral de la Provincia

Fuente: La Hora de Salta - 13-04-09

Por primera vez detectan tres casos de dengue en Metán

El gerente del Hospital de Metán, Napoleón Zunino, informó que se detectaron los primeros tres casos de dengue en esa localidad en los primeros días de abril.

Por ahora, las pruebas de serología dieron positivo, aunque se espera la determinación del laboratorio de Pergamino para saber la cepa del virus. 

De los tres casos, dos son de personas que tuvieron relación con habitantes de Embarcación, y otro de un chico de 10 años.  

En este último caso aún no se registró la conexión del contagio, o sea si es autóctono o importado. Mientras, Zunino dijo que hay muchas consultas de personas con cuadros febriles, por lo cual el consultorio que tienen para estos pacientes "no da abasto".

Por su parte, el coordinador de Epidemiología, Alberto Gentile, sostuvo que se está evaluando si 10 casos sospechosos de dengue que se detectaron en la capital salteña son o no autóctonos, es decir, que fueron transmitidos por el mosquito en esta localidad y no en otra ciudad.

Por el momento no hay confirmación, pero se sabe que estos supuestos casos presentaron el cuadro clínico de dengue y no cuentan con ningún tipo de nexo epidemiológico que permita establecer el contagio en otra zona.

El especialista sostuvo que los casos se detectaron en los barrios cercanos al Río Arenales, en la zona sur de la ciudad. Mientras, ya se confirmó un caso de dengue autóctono en General Güemes. También la enfermedad se extendió a J.V. González, en donde se detectó la existencia de al menos 12 casos autóctonos de dengue, cuando nunca antes se había dado tal situación en esa localidad.

Al referirse a Capital, Gentile sostuvo que "estamos hablando de una ciudad que por altura y climatología es distinta al norte" provincial, en donde se dan las características para que el mosquito desarrolle el virus y propague la enfermedad.

Gentile explicó que se abona la hipótesis de que en las ciudades que se encuentran a una cierta altura, y en donde hay una baja importante de temperaturas, se complica la posibilidad de que el mosquito pueda desarrollar el virus del dengue. Pero la situación en zonas en las que antes la enfermedad no se detectaba se puede complicar ante el calentamiento global, razón por la cual se debe apostar "a la vigilancia epidemiológica y espacial" en la provincia. A ello se suma el trabajo que deberá realizarse en invierno para detectar la cantidad de casos de dengue que en gente que no llegó a consultar en los centros médicos y por lo tanto, no se encuentra registrada en las estadísticas.

Acciones con Bolivia

Por su parte, la diputada provincial Virginia Cornejo presentó un pedido de informes para que el ministro de Salud, Alfredo Qüerio, indique si se suscribieron acuerdos de cooperación con Bolivia para combatir en forma conjunta la enfermedad. En caso de que ello no haya sucedido, que se informen las razones de esa falta de acciones conjuntas. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 15-04-09

lunes, 13 de abril de 2009

Médicos del Mundo pide que la Argentina declare la emergencia por el dengue


La asociación internacional Médicos del Mundo reclamó ayer a las autoridades de Argentina que declaren una "emergencia nacional" ante "una epidemia de dengue" que aseguró que ya ha causado en todo el país "40.000 enfermos", si bien las autoridades sólo ha confirmado oficialmente algo más de 8.700 casos.
En Argentina hay una "evidente manipulación" u "ocultamiento" de los datos de la propagación del dengue, además de "la ausencia del Estado en acciones de prevención y control (del mosquito que transmite la enfermedad) en los últimos 10 años", advirtió la organización en un comunicado.

Médicos del Mundo denunció además que "desde el viernes pasado" está confirmado que la enfermedad transmitida por el mosquito "aedes aegypti" se ha instalado en la capital argentina y en su populoso conurbano de la provincia de Buenos Aires, un hecho inédito.

En este sentido, señaló que hay tres residentes en Buenos Aires y otros 30 en distritos vecinos a la capital federal que contrajeron el dengue a pesar de que en las últimas semanas no han viajado a zonas más afectadas por la enfermedad o a países que también la padecen, como los vecinos Bolivia, Brasil y Paraguay.

Hasta ahora, las autoridades sanitarias han informado de que en Buenos Aires hay seis personas de las que se sospecha que contrajeron el dengue en forma local y otra decena contagiada en los populosos municipios que rodean a la capital argentina.
"El derecho a la información fiable y fidedigna de la población sobre la epidemia de dengue debe ser respetado y se debe lanzar un plan integral de prevención y promoción de la salud y control del vector casa por casa en cada una de las provincias afectadas", subrayó la asociación humanitaria.

El dengue, que a fines del año pasado comenzó a asolar a Bolivia, afecta ahora a 18 de las 23 provincias y a la capital argentina a raíz de la imprevisión de las autoridades y la pobreza, apuntó.

"Hay un complejo espiral de determinantes sociales y económicos que claramente generan las condiciones de desigualdad social propicias para que (los pobres) sean los más afectados por esta enfermedad", subrayó Gonzalo Basile, presidente de la filial de Médicos del Mundo en Argentina.

"Esta situación tiene que ver en gran medida en nuestro país con las propias condiciones de vida de más de 15 millones de personas que padecen la falta de cloacas, de acceso a agua potable y sufren basurales a cielo abierto", entre otros factores de pobreza, agregó.

Médicos del Mundo considera que hubo "una flagrante manipulación, ocultamiento y opacidad en el suministro de información" sobre la epidemia, "en especial" en los datos oficiales de las provincias de Chaco, Salta, Catamarca, en el norte del país, y en Buenos Aires y su conurbano, donde residen unos 15 millones de habitantes.

Las últimas estadísticas oficiales, que datan del viernes pasado, indican que se han confirmado 8.722 casos de dengue en todo el país, la mayoría en las provincias de Chaco, Salta y Catamarca, fronterizas con Paraguay, Bolivia y Chile, respectivamente. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 13-04-09

sábado, 11 de abril de 2009

Dengue - Cómo y dónde buscar ayuda médica

Click en la imgaen para ampliar

“El dengue será más peligroso el año que viene”

Pablo Yedlin reconoció que habrá virus para rato y afirmó que la gente tiene que liberarse de los cacharros que amontonan agua. El titular de la cartera sanitaria, que visitó LA GACETA, opina que el virus que transmite el mosquito Aedes Aegypti puede llegar a afectar a miles de tucumanos.
EN ALERTa. El ministro dice que “perdimos la inocencia en el dengue” y eso nos marca para el futuro. LA GACETA / JUAN PABLO SANCHEZ NOLI

Los síntomas de la patología


“El dengue tipo 1, el que hay en Tucumán puede causar fiebre, vómitos y mucho dolor corporal . Te tira abajo. También puede ser un dengue con manifestaciones hemorrágicas mínimas, que fue el caso del paciente de Aguilares. Todavía no tuvimos casos de dengue hemorrágico. Esto es típico de zonas endémicas. Sin embargo, el sistema de salud está atento”, afirmó.


“Tucumán la está pasando duro”, afirma. Está preocupado. Pero se muestra tranquilo y seguro. Hasta se anima a bromear en algunos pasajes de la entrevista. La epidemia de dengue que castiga a la provincia lo ha puesto en el centro de la escena. El ministro de Salud, Pablo Yedlin, interrumpió su descanso de día feriado y llegó a LA GACETA de saco y camisa, con su computadora bajo el brazo. Mostrando cuadros y cifras y habló a fondo del personaje hoy más combatido en todo el territorio: el mosquito aedes aegypti.
“Esta es una epidemia anunciada. Ojalá no la hubiéramos tenido. Nos queda un mes largo de lucha. Estamos trabajando fuerte y creo que vamos a salir”, señala esperanzado. Admite que el dengue podría afectar a varios miles de personas este año en Tucumán. Convencido de la ineficacia de las fumigaciones, llama a la población a comprometerse en la lucha, eliminando los cacharros de las casas. “Con esta medida de prevención se juega todo: la gravedad de la epidemia y cuánto tiempo dure”, asegura.

- ¿Qué factores influyeron en la aparición de esta epidemia?
- En la década del 70 prácticamente no había casos en América. En los últimos 20 años avanzó de manera increíble. Esta es una enfermedad relacionada con el clima subtropical, no con la pobreza. Lo que sí es cierto es que muchos países subtropicales son pobres. En la propagación del mal influyeron la urbanización y el cambio en el tipo de basura; ahora hay más residuos plásticos que acumulan agua. También tuvo que ver el cambio climático, porque este mosquito no aparece debajo de los 18 grados. Hasta hace unos años no teníamos esta temperatura a esta altura del año.

- ¿La epidemia nos tomó por sorpresa?
- No estamos tan sorprendidos. Todos los sanitaristas del país hace 10 años sabemos que el dengue está en la Argentina desde el 97. Tuvimos en Tucumán casos importados, que detectamos y logramos bloquear para que no avanzara la enfermedad. Nunca nos superaron los cuatro casos por año. Pero esta vez, hasta los especialistas dijeron que era una crónica bastante anunciada, que el Aedes seguía avanzando y que el dengue venía detrás. No hay muchas formas de detener el mosquito; hay que luchar con las culturas. Todos los veranos hablamos de dengue, pero hasta que la gente no lo siente como un problema real no vislumbra la necesidad de cambiar sus costumbres. Este año, el gran estallido del dengue tiene que ver con la enorme epidemia que sufre Bolivia. Esta no es sólo una enfermedad urbana ni que sigue latitudes, sino que viaja en las rutas. Por ejemplo, hace dos años hubo epidemia en Paraguay y no nos llegó.

- Conociendo lo que ocurría en Bolivia ¿Hubo falta de previsión?
- Bolivia tuvo una epidemia descontrolada. Los casos llegaron a Salta y Jujuy. En Tucumán, en febrero empezamos a tener de a cuatro casos por semana. Lo teníamos controlado. En marzo, el goteo de casos importados se transformó en una catarata y ya no llegábamos a bloquear la epidemia. Lo que nos pasó en Aguilares -el foco más importante de casos autóctonos-, tuvo que ver con que un grupo de población importante tuvo dengue y no consultó; o si consultó, el sistema no lo detectó como dengue. Muchos de nosotros vemos por primera vez esta enfermedad. Por eso mandamos médicos del Siprosa a Salta y a Chaco, a zonas de epidemias. Ahora están capacitando a los médicos de acá.

- ¿Por qué en febrero no se hicieron trabajos importantes de fumigación?
- Fumigamos nueve manzanas alrededor de los casos detectados, pero esto no basta. Aparte, quiero aclarar que el impacto real de la fumigación no es el que se cree. Aunque a muchos de los gobiernos locales les encanta fumigar, tenemos estudios que demuestran que estas desinfecciones cada 30 días no son efectivas porque matan sólo al mosquito adulto y no a la larva y al huevo, por lo que no es alto el impacto sobre la epidemia. Para que sirva habría que fumigar cuatro veces al día dentro de las casas y el insecticida afectaría la salud de la gente. Según las investigaciones, el descacharramiento en las viviendas es lo más efectivo.

- ¿Qué es lo que más les preocupa?
- El dengue no tiene cura. Culturalmente, a la gente le cuesta entender que una enfermedad no se pueda curar y que se prevenga sacando cacharros de la casa. Tampoco hay vacunas. Y requiere el esfuerzo de todos para contrarrestarlo. Acá no basta si yo solo me cuido. Si mi vecino no se cuida y no me cuida tengo riesgo de padecer la enfermedad.

- ¿Qué secuelas deja esta epidemia en Tucumán?
- Hay cuatro tipos de dengue. A Tucumán sólo llegó el tipo 1. Cuando hay más serotipos se corre riesgo de dengue hemorrágico, la variante más grave de la enfermedad. Se produce cuando una persona que ya tuvo el mal vuelve a ser picada con otro tipo. El año que viene será más peligroso. Eso fue lo que perdimos: la inocencia en dengue. Ahora tenemos una cicatriz que nos marca para el futuro. El año que viene vamos a tener que trabajar con mucha concientización. La población tiene mucha responsabilidad sobre esto. Ojo, no me quiero quitar responsabilidad porque también hay cosas que dependen del Estado.

- ¿Hay alguna proyección sobre el avance de la enfermedad?
- Hay hipótesis optimistas y pesimistas. Todo depende de la llegada del frío. En los últimos días tuvimos casi 100 casos sospechosos por día; en las últimas horas bajaron las cifras. Esto tiene que ver con la eliminación de cacharros y con la fumigación en Aguilares. Hasta mayo, cuando empiece el frío, las previsiones indican que los casos pueden llegar ser varios miles.

- ¿Por qué la gente tiene miedo?
- La gente está muy preocupada, no quiere tener dengue; es más fuerte el temor de la gente que grave la enfermedad. Lo bueno es que se ha tomado conciencia y se está trabajando. Los gobiernos locales también están preocupados y la fumigación es una expresión de eso. Les encanta fumigar y la gente se tranquiliza. Discutimos con ellos porque esta epidemia no se vence con aviación, sino con equipos comando casa por casa. Por eso, el agente sanitario es la mejor arma.

- ¿Esto se termina con el frío?
- No, porque si no seguimos con el trabajo de descacharramiento en el invierno la enfermedad puede reaparecer en primavera. Nuestro desafío es controlar la epidemia y que no reaparezca. Es una tarea de concientización que debemos instalar en todos los tucumanos. Así como para estar bien no hay que fumar, comer sano, hacer actividad y vacunar a los chicos, también hay que descacharrar.

- ¿En qué se falló ?
- No tuvimos la suficiente insistencia en la comunicación de la enfermedad. Parecía algo lejano y no pudimos convencer a la gente que no era algo tan lejano. No alertamos sobre lo explosiva que era esta epidemia; evidentemente tuvimos culpa de no saber comunicar a tiempo. Sin embargo estamos trabajando muy bien. Y tenemos una ventaja innegable: a los tucumanos les interesa la salud; esto tiene que ver con nuestro nivel sociocultural.

Fortalezas de Tucumán, según Yedlin
* Tucumán cuenta con un servicio de salud numeroso, con muchos profesionales.
* La población demostró interés y preocupación por el tema.
* Hay universidades con profesionales preparados para hacer aportes.
* Hay un nivel socio cultural alto.

Las debilidades que reconoce
* Comunicación insuficiente de la enfermedad.
* Incapacidad para alertar al tiempo sobre el mal.
*Incapacidad para advertir que no se trataba de una epidemia lejana.
* Profesionales que habían estudiado el dengue, pero que no habían tenido contacto con la enfermedad.

Enfermedades que se vienen
* Fiebre amarilla: “La transmite el mismo Aedes Aegypti. Todavía no es urbana. Pero si se urbaniza sería un problema por la gran cantidad de mosquitos”, explicó Yedlin.
* Leishmaniasis: “También es una enfermedad transmitida por un mosquito. Puede ser mortal. Tenemos casos”, aseveró.
* Tuberculosis y chagas: “Tenemos que seguir trabajando con estas enfermedades; cada año tenemos más enfermos”, dijo.

Fuente: La Gaceta - 11-04-09


Capital - Salta: Fumigan barrios y cementerios en la capital

Una campaña masiva de fumigación se desarrolla en nuestra capital y en los cementerios, en el marco de las tareas preventivas destinadas a combatir el mosquito que transmite el dengue. Durante la tarde de ayer se realizaron trabajos de fumigación en el cementerio de la Santa Cruz, que es el más importante de la ciudad, por lo que las tareas comenzaron a partir de las 16, en todos los sectores del predio.

Estas tareas se desarrollan en el marco de las acciones que realiza la Municipalidad de la ciudad de Salta, para prevenir la propagación del mosquito Aedes Aegypti, que es el transmisor del dengue. En tanto, continúan los trabajos de fumigación en los distintos barrios capitalinos coordinados por la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad.

Se trata de una campaña masiva que mañana se centrará en la zona sudeste de la ciudad, donde los equipos realizarán fumigaciones en los barrios Solidaridad, Finca Valdivia, Democracia, Primera Junta y Fraternidad. Asimismo, las fuentes municipales precisaron que se fumigarán los barrios Villa Las Rosas, Mosconi, 17 de Octubre y Tres Cerritos.

Agentes sanitarios realizan los relevamientos necesarios, relacionados con la problemática del dengue, lo que incluye el rastrillaje casa por casa que comenzará el lunes 13 en los barrios La Tradición, 17 de Octubre, Ciudad del Milagro, Castañares y Parque General Belgrano, en una primera etapa. El recorrido finalizará con la visita de todas las casas comprendidas entre el río Vaqueros, avenida Bolivia, Universidad Católica y avenida Patrón Costas.

Además, conjuntamente con la Autoridad Metropolitana de Transporte, se dispuso que se realice la limpieza exterior e interior de las unidades que prestan servicio. Asimismo, se realizará la desinfección de talleres e inmuebles de depósitos de unidades, con el control de neumáticos en desuso, latas, botellas y cualquier recipiente que puede acumular agua.

Por último, se colocará cartelería en el interior de las unidades del transporte, tendiente a concientizar a los usuarios sobre los síntomas de la enfermedad y las medidas de prevención.

Fuente: Télam

viernes, 10 de abril de 2009

Carta abierta a Cristina: dos profesoras piden que se respeten los “derechos ambientales”

6 de abril del 2009
Señora Cristina Kirchner
Presidencia Argentina


Señora Presidenta,

Con nuestro mayor respeto, nos permitimos dirigirnos a Usted, para comunicarle nuestra gran preocupación por el recrudecimiento en Argentina, de proyectos mineros a cielo abierto en la región andina, especialmente, en la Provincia de Jujuy, la reactivación de Mina Pirquita y numerosos pedidos de cateo y exploración en diferentes departamentos de la Puna, por mencionar solamente un pequeño ejemplo. La misma prestigiosa Quebrada de Humahuaca, inscripta desde el año 2002 en el Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO, se encuentra amenazada por seis pedidos recientes de cateo de parte de la Empresa Uranio del Sur S.A en el departamento de Tilcara, y autorizados por el Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Hoy en Catamarca, en Andalgalá, acaban de aprobar el informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa minera Agua Rica! Una vez más, representantes del gobierno de turno desoyen las recomendaciones de especialistas y de los ciudadanos, que rechazan categóricamente este tipo de explotación minera. Que sigue contaminando la región y provocará consecuencias irreversibles en el medio ambiente, la salud de los ciudadanos pero fundamentalmente el recurso básico de todos, el AGUA.

El carácter irremediablemente destructor de la tecnología de explotación a cielo abierto usando enormes cantidades de Energía, de Agua, y de productos altamente tóxicos, se encuentra abundantemente documentado en cuanto al entorno natural, social, cultural, a la salud, a la permanencia y a la vida misma de las poblaciones. Existen en las propias Fiscalías Federales, numerosas denuncias penales de contaminación de empresas mineras actuales y muchas otras que han sido abandonadas hace más de 20 años, sin haberse realizado ningún tipo de remediación de pasivos ambientales de dichas minas. Esto hace que las mismas sigan actualmente contaminando ríos y perjudicando a la población, Los casos de las localidades de Abra Pampa y Pan de Azúcar han sido abundantemente documentados. Ejemplo reciente,
la maestra rosarina Natalia Mechaluca, sus alumnos y familiares de esa zona, contaminados con plomo!

De igual manera, es notorio el carácter espoliador de este tipo de extracción implementado por empresas extranjeras beneficiando de escandalosas exenciones fiscales y de privilegios energéticos y de uso de las reservas hídricas.

¿Qué será de la Quebrada de Humahuaca con una o varias minas de uranio?¿Qué será de sus campesinos indígenas, de sus cultivos regados con agua altamente contaminada, con una atmósfera inevitablemente impregnada de elementos radiactivos llevados a centenares de kilómetros, de su “Patrimonio Natural y Cultural”, de su auge turístico promovido durante años por los últimos gobiernos provinciales? ¿Qué será de la Puna Jujeña y de sus 50 000 habitantes, y más allá, cuando se acentuará todavía más el envenenamiento y el descenso de su napa freática haciendo imposible la actividad agropecuaria tradicional?

¿Para qué lucharon los grandes próceres argentinos tan recordados en toda la tradición patriótica, si los Argentinos del siglo XXI abren su puerta a un neo-colonialismo peor aún que la colonia de la cual fueron liberados? ¿De qué independencia económica, energética, cultural podemos hablar cuando empresas extranjeras se llevan todo, dejando detrás de ellos migajas, desastres ambientales y sociales irreparables, y las reservas minerales e hídricas saqueadas? Qué humillación para la Argentina, las limosnas de las empresas mineras a hospitales, escuelas y universidades para hacer olvidar sus privilegios exorbitantes otorgados durante el fatídico decenio de los noventa, y plasmados en una indignante ley de presupuesto de minería todavía sorprendentemente inmodificada.

Señora Presidenta, nos atrevemos a solicitarle que exija un particular respeto de la Ley General de Medio Ambiente Número 25 675 y del Convenio Número 169 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) relativo a las Comunidades Aborígenes. Deseamos que el Poder Judicial promueva la sanción rigurosa de los delitos ambientales y que el Poder Legislativo abra la Ley a los nuevos paradigmas tecnológicos y éticos.

Por favor, que el maravilloso País de la Argentina no transforme sus paisajes en desiertos, que no destruya su invalorable patrimonio natural y cultural, que no aumente las poblaciones marginales de sus suburbios con sus campesinos y aborígenes forzados al exilio durante y después de las explotaciones mineras.

Esperamos de Ud., Señora Presidenta, sepa enviar a los Argentinos y al Mundo entero, en cuanto a los Derechos Humanos Ambientales, el mismo mensaje que supo asumir en cuanto a los Derechos Humanos políticos y que piense en la equidad, en la repartición de las riquezas para TODOS y que proteja los recursos naturales, y el bienestar de cada uno de los ciudadanos argentinos!

Saludamos a Usted muy atentamente,

Alicia Jardel
Profesora
Bélgica

Mercedes Centena
Profesora Construcción Ciudadanía
Socióloga (en tesis) Unlp.

En Rosario de la Frontera sumaron la fumigación aérea a la domiciliaria para frenar la propagación del mosquito.

FUMIGADO DOMICILIARIO EN UN CENTRO URBANO.


Ante la preocupación generada por el avance del dengue en la provincia, el incremento de los infectados y los muertos a causa de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, varios municipios intensificaron sus campañas para evitar la proliferación del insecto vector.

Paralelamente, desde el Gobierno provincial se instrumentó la continuidad de un plan de acción intersectorial para enfrentar la epidemia. En ese sentido, se llevó a cabo recientemente en la Municipalidad de Orán una reunión de la que participaron la coordinadora de Lucha Contra el Dengue, Sara Rivero de Ruiz; el titular de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil Municipal, Manuel Gutiérrez; directivos del hospital San Vicente de Paul y los responsables de la oficina de Control de Vectores de Orán, con la finalidad de abordar la problemática y establecer un plan de acción.

Durante el encuentro destacaron que
la epidemia sólo podrá superarse con el esfuerzo conjunto de todos los ciudadanos, lo que permitirá preservar la vida y evitar una nueva postergación de la economía de la región, que de seguir como hasta el momento tendrá consecuencias nefastas para la salud, incrementará la desocupación, la improductividad, los gastos en medicamentos, pago de jornadas sin trabajo, entre otros perjuicios.

Se planteó la necesidad de
generar espacios de cooperación intersectorial con organizaciones civiles, militares y educativas para luchar contra las enfermedades tropicales emergentes y re-emergentes. Para ello se dividirá la ciudad en cuadrantes, a fin de delimitar un trabajo sectorial con la finalidad de sanear el medio ambiente domiciliario, realizar el control focal, educar en prevención y reducir el nivel de infestación.

Fumigación aérea

A la campaña de fumigación domiciliaria se sumó el aérea en la ciudad de Rosario de la Frontera. El operativo comenzó a las 7 del domingo último y duró más de cuatro horas. Previamente, los vecinos fueron alertados sobre la modalidad de desinfección aérea y se les informó sobre el tipo de químico empleado, que no representa peligro alguno para los seres humanos, de acuerdo a lo informado por la comuna.

La intendenta Rómula Gómez de Montero expresó su preocupación, "ya que vemos que en un pueblo como Charata, provincia de Chaco, de aproximadamente 30.000 habitantes, ya se registraron varios muertos por esta temible enfermedad. Es decir, todos estamos en situación de vulnerabilidad ante esta epidemia. El mosquito nos pica a todos".

Insistió en que la única manera de frenar su avance es tomar conciencia e intensificar las campañas de prevención, descacharrado y de fumigaciones domiciliarias.

Descacharrado y fumigado

En Rosario de Lerma ejecutan un operativo de descacharrado, desmalezado y fumigado en barrio San Martín, que luego se extenderá por otros sectores de la ciudad.
Paralelamente se dictan charlas de concientización sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención en las escuelas San Jorge y Gurruchaga, dos de las más concurridas de la ciudad.

Al respecto, el secretario de Gobierno Municipal, Jorge Ramos, apeló a la colaboración de los vecinos en la eliminación de objetos capaces de acumular agua, para que las campañas ejecutadas desde el Estado sean eficaces. 

Fuente: El Tribuno de Salta - 10-04-09

Ocaña admitió que hay epidemia de dengue en Salta y otras 5 provincias


La ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, advirtió ayer que "el dengue vino para quedarse" y reconoció que "en algunas zonas de la Argentina hay epidemia. La verdad, en algunas zonas de la Argentina hay epidemia: la zona es Salta, Corrientes, Catamarca, Chaco, Jujuy y Tucumán".Aunque aclaró que la enfermedad "no es evitable, pero sí prevenible", por lo que exhortó a la población que tome medidas de higiene y protección.
"Hay que concientizar que solamente la prevención de cada uno va a lograr erradicar el dengue en Latinoamérica como se logró en la década del 60", afirmó Ocaña, quien llamó a la población a aprovechar los días feriados de Semana Santa para "limpiar patios y jardines" y evitar que se instale el mosquito transmisor del mal.

Ocaña encabezó una reunión con autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal "para coordinar acciones vinculadas con el tema del dengue", ante el agravamiento de la situación. En ese encuentro, el gobierno bonaerense informó que los casos de dengue confirmados en la Provincia ascienden a 41, y que hasta esta mañana había, además, otras 86 personas sospechadas de estar infectadas, pero se destacó que el mal lo contrajeron en otras jurisdicciones.

En tanto, desde la Ciudad de Buenos Aires se indicó que había 133 casos sospechados, de los cuales 69 "están confirmados". Ocaña indicó que están "trabajando muy fuertemente en áreas donde se producen brotes epidémicos, como Chaco", y que el plan es "básicamente de saneamiento y de descacharrizado".
Tras decir que "el dengue llegó para quedarse", la ministra aseveró: "Tenemos el servicio sanitario preparado para enfrentar la situación. Está dentro de los planes de acción del Ministerio hace muchos años. El `aedes`, que es el mosquito transmisor, existe en la Argentina hace 20 años: cada vez avanza sobre una mayor parte del territorio nacional".

Consultada por la prensa sobre si se ha manifestado ya en el país una epidemia, Ocaña respondió: "No me voy a poner a discutir si hay brote epidemiológicoo epidemia”. Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, señaló que "la mejor prevención es la información", y que fumigar las zonas donde pueden reproducirse los mosquitos "es un complemento necesario". Zin agregó que para esta Semana Santa se pondrá especial cuidado en las zonas que pueden recibir turistas, como los santuarios de Luján, San Nicolás o la ciudad de Tandil.

En tanto, el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, consideró que "no existen barreras jurisdiccionales" para este mal, y que "nos va a costar años sacar al mosquito". "Este no es un momento para discusiones técnicas, políticas o de xenofobia. Este es un momento de trabajo, de enfrentar la situación entre todos", sostuvo.  

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 9 de Abril de 2009

domingo, 5 de abril de 2009

CHACO - Denuncian “aprietes” para que no se den a conocer la cantidad de casos de dengue

En Chaco derribaron la antena de Radio Mocoví para evitar que transmitan un informe sobre lo que ya es una epidemia en la provincia. Desde Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud acusan al Gobierno de dar cifras falsas sobre la cantidad de afectados. El Ministerio de Salud asegura que son 5.000 los casos en todo el país y niega que se trate de una epidemia. Ya hay cinco muertes.

Los números no son claro y ya hay varias denuncian de que se quiere ocultar la gravedad de la epidemia del dengue que se vive en el país y que afecta principalmente al norte argentino.

El Ministerio de Salud de la Nación reconoce que hay 5.164 casos, pero extraoficialmente se habla de 11.000.

La titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS), Isabel Del Pópolo, aseguró hoy que ”Chaco, Jujuy, Catamarca y Salta están teniendo cifras que no condicen con lo que dice el Ministerio de Salud de la Nación”. Según el portal Los Andes, en declaraciones a radio Nihuil, denunció: “Hay colegas de estas provincias que están en esta crisis de emergencia sanitaria que han recibido aprietes para que no declaren las verdaderas cifras de dengue”.

La titular de AMPROS afirmó que los médicos del Norte hablan de 20 mil infectados, mientras que el Gobierno reconoce 4 mil, y pidió desde Buenos Aires que la Nación envíe más recursos para combatir la enfermedad.

“El Ministerio de Salud de la Nación no ha dado políticas claras, no hay una política clara, no hay recurso humano”, se quejó Del Pópolo, quien aseguró que miles de médicos que trabajan en el Norte están “desvalorizados” y han sido contagiados.

Hoy profesionales de la salud de todo el país le pedirán al Gobierno nacional que declare la emergencia por dengue.

Atentado contra una radio en Chaco

Pero no es la única irregularidad que hay en el tratamiento de esta epidemia. En Chaco, el gobernador Jorge Capitanich y su esposa, la ministra de Salud Sandra Mendoza, desde el primer momento intentaron minimizar el problema y lo tildaron de “brote viral” mientras en la ciudad de Charata denunciaban que más del 25% de su población estaba infectada. Y hace dos días derribaron la antena de la Radio Mocoví de esa localidad. Sus dueños acusaron al gobierno provincial de querer evitar que se transmitiera un informe sobre el dengue.

Según el portal Datachaco, el miércoles, apenas pasadas las 21, locutores y técnicos se dieron cuenta de que algo sucedía con las transmisiones de LT43 Radio Mocoví, de Charata, Chaco. Un operario se acercó hasta donde se encuentra la antena transmisora, a unos 10 kilómetros del casco urbano, y vio cómo ésta había sido derribada, informó el sitio Datachaco.com.

Con un alicate profesional, desconocidos cortaron las nueve riendas, lo que provocó el derrumbe de la estructura de 94 metros de altura. Con el impacto, quedó totalmente destruida, por lo que dejó inmediatamente de salir del aire.

Los propietarios de la emisora radicaron de inmediato la denuncia en la Comisaría de Charata, en la División de Investigaciones y en el Ministerio de Gobierno de Chaco. Aluden "intencionalidad política" por la difusión de temas relacionados con la epidemia del dengue.

Los programas de Radio Mocoví salen ahora al aire por la local FM 95.7 y por internet, lo que acotó su alcance, que normalmente se extiende a las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe.

Mal manejo

El infectólogo del Hospital Muñiz Tomás Orduna consideró que "esta epidemia de dengue en Argentina es la más importante de la que se tengan registros en Argentina". Y señaló que "no hubo una fuerte concientización" de parte del Estado para prevenir a la población.

"Comparado con Bolivia, estamos entre cinco y siete veces menos casos, o los que tuvo Paraguay hace dos años. Ni hablar con Brasil. Pero a los fines prácticos tenemos una importante epidemia que no está en un sólo lugar, sino que se ha expandido", sostuvo en declaraciones a radio Continental.

El especialista agregó que "no hubo una fuerte concientización" por parte del Estado para prevenir la epidemia, "con una situación de tránsito permanente entre Bolivia, Argentina y Paraguay".

"La portación del virus en personas que van y vienen traería la potencialidad de tener un brote autóctono", indicó.

Cómo comenzó la epidemia

La epidemia se disparó en Orán, Salta, y siguió por Caimancito en Jujuy. Después, se desarrollaron los casos autóctonos de las provincias de Chaco, Catamarca, Tucumán y Corrientes, y hoy ya suman más de 10.000 casos de personas infectadas en su zona de residencia, según datos extraoficiales.

Hubo casos llevados de una provincia a la otra como sucedió en Neuquén, La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, y Formosa y en la ciudad de Buenos Aires. Los viajeros llegaron infectados e importaron la enfermedad, pero no se extendió en las zonas.


Copyright 2008 La Política Online | Todos los derechos reservados

CHICOANA - Dengue: fumigaron todo el ejido urbano


Intensificaron todo tipo de acciones en el marco de la campaña de lucha contra el dengue, que llevan adelante diversas instituciones de la localidad de Chicoana.

Las actividades consisten en tareas de concientización domiciliaria, que se encuentran a cargo de cuadrillas de agentes del Departamento de Bromatología de la Municipalidad local, cuyo personal fue capacitado oportunamente, con la finalidad de que llevaran información útil a cada familia del lugar y les explicaran las medidas de prevención que deben tener en cuenta para evitar la proliferación del mosquito portador de la temible enfermedad del dengue.

Personal de la comuna a cargo de los trabajos explicó que "el sábado pasado se llevó a cabo el fumigado general del pueblo. Para ello se utilizaron los mismos insecticidas aplicados en las zonas afectadas por la epidemia y en las grandes ciudades donde se trabaja en medidas de prevención. Utilizamos los mismos productos para asegurarnos que las acciones sean efectivas".

El fumigado se llevó a cabo en el predio del cementerio, el basural, el matadero, en todos los establecimientos educativos urbanos y en algunos de la zona rural, en canchas de fútbol, espacios verdes, canales de desagüe, estufas de tabaco comunitarias y en todas las arterias del ejido urbano y zonas aledañas.

Al respecto el intendente Raúl Romano manifestó que "la preocupación y el temor es generalizado, debido al avance del mosquito portador del dengue en diversas regiones de nuestro país, por lo que solicitamos a la población que tome conciencia al respecto y contribuya desde sus casas a la erradicación de los lugares donde pueda proliferar el insecto. El descacharrado es la primera medida que debemos adoptar y en eso estamos trabajamos intensamente".

Además hizo especial mención al "trabajo que lleva adelante el hospital Rafael Villagrán, que desde un primer momento se puso a la cabeza de la lucha contra esta terrible epidemia y desde allí también se trabaja en medidas de prevención y en otras acciones de tipo sanitarias", puntualizó.

Fuente: EL TRIBUNO DE SALTA - 05-04-09

El brote de dengue que afecta al país es el peor de la historia

Según el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, hasta ayer se habían notificado 348 afectados por el virus. Llaman a tirar cacharros.
DISTINTAS ESTRATEGIAS. La Municipalidad de Yerba Buena fumiga con nebulizadora en los lugares del municipio que considera críticos. LA GACETA / HECTOR PERALTA



En la última semana, los casos de dengue en Tucumán aumentan de a 100 por día. Hasta ayer, según el parte epidemiológico que todos los días emite el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, se habían notificado 348 casos en total. El Gobierno provincial distribuyó mochilas cargadas con cipermetrina en todos los municipios. También profundizó su campaña de “descacharrización”, por la cual invita a los vecinos a desprenderse de los cacharros viejos que hay en las casas, donde suele juntarse el agua que atrae al mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus del dengue.
Expertos afirman que la actual epidemia de dengue es la más importante de la historia en Argentina. En todo el país, el Ministerio de Salud confirmó 5.827 casos de dengue, en su mayoría en Chaco, Salta y Catamarca. Sin embargo, en forma extraoficial se afirma que habría cerca de 11.000 personas infectadas. El dengue hemorrágico causó ya la muerte de tres personas y se investiga un posible cuarto caso, tras haber fallecido en la madrugada de ayer una mujer que se había contagiado en Catamarca. En la provincia vecina hay más de 5.000 casos de dengue bajo sospecha.

Fuente: LA GACETA DE TUCUMAN

DENGUE - Las zonas críticas son “nebulizadas”

En Yerba Buena se está utilizando una máquina “nebulizadora” para los barrios o zonas más críticas de ese municipio. Ayer le tocó al barrio Portal del Cerro, donde se habían registrado cuadros sospechosos de haber contraído el virus del dengue, según informó la Dirección de Prensa de la municipalidad piedemontana.

 También ayer se fumigó la zona del boulevard 9 de Julio, según informó el jefe de prensa, Esteban Migliazzo.
“Estamos trabajando con mochilas, acompañados por asistentes sociales, casa por casa. Nos centramos en el ‘descacharramiento’, como ya lo hemos hecho en Colonia Castillo y en Barrio Telefónico. La tarea consiste en pedirles a los vecinos que saquen a la puerta de sus casas todos los cacharros que no les sirvan, porque esos son ámbitos en los que se junta agua, y se convierten en el hábitat del Aedes Aegypti”, añadió el jefe de prensa.
“En la campaña de ataque y prevención del dengue está involucrado todo el gabinete de la Municipalidad de Yerba Buena, con el intendente Daniel Toledo a la cabeza”, afirmó Migliazzo.


En otros municipios o comunas de la Provincia se están desarrollando tareas de fumigación con mochilas provistas por el Ministerio del Interior que contienen cipermetrina, y también se acata los lineamientos dictados por el Siprosa de trabajar para que los chicos sean preventores en sus propias casas. Además se fomenta el desecho de cacharros.

Fuente - La Gaceta de Tucumán

Solicito contacto con VAPUMAS

Buenos días.

Mi nombre es Nadia Mazzeo, soy estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires.

En la facultad deseamos comenzar un ciclo de charlas sobre temáticas ambientales por lo que nos gustaría que participen de él como expositores.

Muchas gracias.

Disculpen las molestias.

Saludos cordiales.

Nadia Mazzeo - morgana.nani@gmail.com - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Dengue: desmienten que contagie otro mosquito

Alerta sanitaria / Aclaran dichos de un ministro

El ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, advirtió ayer en diálogo con Radio 10 que "está apareciendo otro vector del virus" del dengue y que este nuevo mosquito "es mucho más duro, resistente y versátil que el Aedes aegyptis, por lo que se esperan "problemas serios si no se hace algo para controlarlo".

Conocidos esos dichos del ministro Zin y, con el fin de "dar a la población una información certera", el doctor Hugo Fernández, director de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud de la Nación, desmintió a La Nacion que se estuviera frente a un nuevo agente peligroso.

"El vector Aedes albopictus [al cual hizo referencia Zin, y que según sus declaraciones "pica todo bicho que camina y entonces puede aparecer fiebre en animales domésticos"] es responsable de la transmisión del dengue, principalmente en Asia. Y si bien en la Argentina se ha demostrado su existencia en un departamento de Misiones, en un estudio realizado en 1998, nunca quedó demostrado que este vector haya participado en ningún brote de dengue en nuestro país", dijo Fernández.

Según el doctor Zin había dicho ayer temprano, los argentinos "estamos en una situación de riesgo, y si bien las temperaturas bajan y el mosquito se reproduce con menos facilidad, lo cierto es que estamos en presencia de dos virus diferentes, y esta es una alternativa que hay que tener en cuenta".

Consultado por La Nacion, Zin aclaró: "Me preguntaron si podía haber otra variante de dengue suburbano o rural y el Aedes albopictus está distribuido en todo el país. Tiene las mismas características que el aegyptis, pero es un poco más resistente. En lugar de urbano y domiciliario se asienta en zonas rurales".

Según Fernández, "alarmar a la población con información no certera es muy contraproducente. Cuando la gente entra en pánico no puede llevar adelante las medidas de control que, en momentos como éste, son fundamentales para combatir el dengue".

Con respecto a la participación de este otro vector en el brote actual, Zin respondió: "Hasta el momento no hay casos confirmados, pero puede ser un escenario a futuro". 


Copyright S. A. LA NACION 2009. Todos los derechos reservados.