jueves, 4 de diciembre de 2008

LA MINERA ALEXANDER GOLD AHORA QUIERE INSTALARSE EN Rº DE LA FRONTERA



Amigos!!!

Esto es solo para que esten al tanto de novedades (bastante malas por cierto).

Les adjunto el Boletin Oficial donde consta la adjudicacion de tierras. Para que se den una idea estos lotes estan a 7 kms de Rosario de la Frontera.

No se si todos saben, que la explotacion minera de cobre a cielo abierto es altamente toxica y contaminante.

Estamos peleando, para que no se radique la minera.

Cariños a todos...

Mariela Sánchez - biomariela30@yahoo.com.ar




Los diputados K derritieron la Ley de Glaciares

ACATARON EL VETO DE CRISTINA

El oficialismo se negó a tratar la ley que había sido aprobada hace un mes. El diputado Miguel Bonasso anunció que insistirá con la norma.


El bloque de diputados kirchnerista se negó a insistir con la Ley de protección de Glaciares que vetó la presidenta Cristina Fernández, pese a la presión de los bloques opositores y de sectores de la propia bancada oficialista.

Los diputados Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires) y Eduardo Macaluse (Espacio Sí) propusieron el tratamiento del veto presidencial, pero el kirchnerismo prefirió acatar la decisión del Poder Ejecutivo.

Si bien la votación favoreció al pedido de Bonasso y Macaluse (107 respaldos y 90 rechazos), como se trataba de un apartamiento del reglamento, la victoria nominal no alcanzó para llevar nuevamente la ley al recinto, ya que se necesitaban las tres cuartas partes de los presentes para darle curso a la solicitud.

No obstante, Bonasso confirmó que insistirá durante la próxima sesión ordinaria con la Ley de Glaciares, que fue aprobada en ambas Cámaras por unanimidad, antes de ser vetada por la Presidenta, al considerar que se contradice con los emprendimientos mineros ubicados en la zona cordillerana.

"Hay que preservar los recursos hídricos. Sin oro podemos vivir, pero sin agua no", se quejó el legislador.

LAS RAZONES DE LOS K. Por su parte, el jefe del bloque de diputados del FpV, Agustín Rossi, explicó que la negativa de su espacio se debió a "la observación total" que sobre la norma realizó la primera mandataria.

Según dijo, la propuesta oficial es conformar una comisión con gobernadores y dirigentes de la zona cordillerana, "con el objetivo de elaborar un nuevo proyecto de ley, que contemple un fuerte nivel de consenso".

"La posición del oficialismo no es que la Argentina no tenga una ley de protección de glaciares, pero la Presidenta hizo uso de las facultades constitucionales y planteó una alternativa para mejorar la ley", afirmó Rossi.

En tanto, el diputado del Espacio Sí, Carlos Raimundi, replicó a Rossi, y se quejó porque "está en juego la debilidad del Parlamento, ya que se hace caso al lobby de las empresas poderosas".

La ley de Glaciares, que tras el veto perdió toda vigencia, establecía los presupuestos mínimos para "la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".

Fuente: Diario Critica de Jorge Lanatta

DE NO CREER... El Presidente del Consejo Federal Minero, Martín Sánchez disertó en Salta

Director de Minería de Jujuy y Presidente del Consejo Federal Minero, Doctor Martín Sánchez, disertó en las Jornadas de Minería realizadas en Salta, evento que contó con la presencia del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

Analizó el carácter "invasivo" de esta actividad industrial y sugirió trasladar la discusión sobre el perfil de trabajo minero "no entre conversos sino ante quienes tienen dudas".

Invitado por el Poder Ejecutivo salteño, Sánchez integró el plantel de panelistas del encuentro denominado "Minería, Industria imprescindible para el Desarrollo" que tuvo lugar en el Centro Cultural América. Junto a Mayoral, presenciaron el acto el Gobernador Juan Manuel Urtubey, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); la Cámara Minera de Salta, la Asociación Obrera de Minera Argentina; la Jueza de Minas de Jujuy Doctora Cristina Lucas de Durruty; el Presidente de la Cámara Minera local, Ingeniero Nilo Carrión y representantes de diversas provincias argentinas. 

Si bien consideró estas Jornadas como positivas, el Director Sánchez expuso ante los presentes: "Tenemos que hacer este tipo de reuniones en el interior del país: no es que esté en contra de los congresos que se hacen en hoteles de Buenos Aires, pero sería ideal apuntar a la Argentina profunda, donde se produce el mineral y se genera la riqueza".

Ante funcionarios, empresarios y trabajadores del rubro, acotó "debemos a empezar a predicar, no entre conversos y convencidos de que la industria minera es fundamental, sino ante quienes tienen dudas o es temerosa frente a esta actividad". Además, bregó por la profundización de la situación medioambiental, la necesidad de integración con las comunidades y la relación  con los propietarios superficiarios.

A continuación, indicó que la minería se diferencia de otros procesos industriales por su carácter "invasivo", que provoca que  "el minero no compre la propiedad, sino que ingrese a la propiedad de otras personas".

A su entender, se debe "concatenar estos derechos" -de una y otra parte- a fin de evitar hechos de confrontación posteriores. "En el mundo ya se hizo esta acción, aquí el debate está llegando tarde. Pero es momento de analizar qué perfil de trabajo se tendrá, teniendo en cuenta este factor de riqueza y la generación de mano de obra en sectores donde no hay nada más que hacer que la minería", subrayó Sánchez.

Otras conclusiones

En el marco de este encuentro, las diferentes cámaras empresariales, laborales y referentes gubernamentales analizaron temáticas de amplio alcance, tales como la Legislación aplicable a la actividad minera en la cual intervino la Jueza Cristina Lucas de Durruty.

En mesas de trabajo se determinó que "ante la crisis por la que atraviesan las actividades productivas en general, y en especial la minería, se advierten imposiciones distorsivas, entre las que se encuentran el encaje bancario al ingreso de divisas con destino a la actividad productiva minera, retenciones a las exportaciones destinadas al Mercosur -que afecta a la producción y a las provincias que ven disminuidos sus ingresos por regalías o Coparticipación Federal- Régimen de devolución anticipada del IVA (actualmente con plazos demasiado prolongados, tasas retributivas municipales que implican  doble imposición y con valores desproporcionados o confiscatorios que modifican su naturaleza jurídica  y las transforman en impuestos)".

Asimismo, se apuntó a la necesidad de resolver "el destino de las regalías mineras" en las provincias (instando la sanción de normas de redistribución de los recursos provenientes de derechos de explotación de minerales a los municipios o localidades implicadas); y se acompañó el pronunciamiento del Consejo Federal Minero (COFEMIN) sobre la actualización de los valores del canon minero "como condición de amparo de la concesión", entre otros puntos.

Finalmente, se coincidió en las premisas de participación activa de las autoridades de aplicación (traducida en monitoreos continuos); la actualización legal y técnica permanente de los equipos de trabajo; la internalización del concepto de "Desarrollo Sustentable" (un trabajo social y ambientalmente sustentable no es optativo, sino que es el camino para la proyección del  proyecto minero en el tiempo); el reconocimiento y tratamiento del "Pasivo Ambiental Minero: uno de los obstáculos más generales para la minería", a fin que su remediación compatibilice el discurso de una "minera responsable y sustentable en un escenario apropiado".

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Carta Documento enviada al Gobernador de Sta. Cruz

La diputada Gabriela Mestelán de Encuentro Ciudadano le envió una carta documento al Gobernador de la provincia donde le solicita impida la realización de tareas de prospección, exploración y laboreo minero en la zona cordillerana. El propio Peralta hizo una promesa al respecto de la minería en Los Antiguos y hoy sus palabras le vuelven.

Tal lo difundiera hoy el departamento de prensa de la legisladora, la Diputada Provincial por Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, envió una carta documento al Gobernador Daniel Peralta solicitándole que, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, efectúe los actos administrativos necesarios para impedir que se sigan realizando tareas de prospección, exploración y laboreo minero en la zona cordillerana de la Provincia.

La carta documento señala “está claro que la dilación de lo comprometido por Usted oportunamente sigue favoreciendo a grupos económicos trasnacionales que poco le importa la destrucción de los recursos naturales de la zona cordillerana y el cuidado de las cuencas hídricas, violándose en consecuencia lo preceptuado en el art. 41 de la C.N y art. 73 de la C.P.”.

Compromisos

En diversas ocasiones, el Gobernador de la Provincia asumió el compromiso de garantizar el cuidado de los recursos naturales. Es así que, en la conmemoración del 60º Aniversario de la localidad de Los Antiguos, ante autoridades nacionales, provinciales y municipales, dijo “No habrá prospección minera posible en la zona de Los Antiguos” y agregó “El Estado debe ser gendarme y cuidador de sus recursos naturales. Todos estamos de acuerdo con que hay que generar más puestos de trabajo, mayor inversión, mayor ingreso de riqueza en nuestros pueblos, pero eso no debe hacerse en función del futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos”.

Según Mestelán, “Tiempo después anuncio por los medios que estaba por enviar un proyecto de Ley de Utilidad Minera a Nuestra Honorable Cámara para que debatamos el modelo de minería que queremos en Santa Cruz en este periodo ordinario, pero no lo hizo” y agregó “al presente sigue latente el riesgo de laboreo minero en la zona cordillerana; sabemos que hay empresas que están realizando cateos y exploraciones detectando oro, plomo, plata y zinc en las zonas de Los Antiguos y zonas aledañas a la localidad de Hipólito Irigoyen”.

Para finalizar, la legisladora argumentó “atendiendo a la altura del año creemos que urge tomar medidas que resguarden lo que está en peligro. Por ello le solicitamos que, hasta tanto tengamos dicho marco regulatorio, se tomen las medidas necesarias lo antes posible”.

Proyectos presentados

Cabe recordar que la legisladora por EC presentó, durante el año legislativo, dos proyectos respecto al tema minería, el proyecto de ley N° 103, en el cual se prohíbe los cateos, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, obtenidos a través de cualquier método extractivo, desde el paralelo 46º hacia el sur y al oeste de la ruta nacional Nº 40 hasta el Cerrito y por la ruta provincial Nº 5 hasta la intersección con la ruta nacional Nº 3 incluyendo, además, los espacios que estén declarados zonas protegidas; y el proyecto de resolución N° 608, que solicita al Poder Ejecutivo Provincial establezca una restricción inmediata en la zona del Lago Posadas para impedir que la actividad minera siga poniendo en riesgo nuestro patrimonio ambiental, cultural, histórico, arqueológico y paisajístico. 

Fuente: Agencia OPI - Santa Cruz

Según Ricardo Alonso, "Adiós a la incompetencia"

RICARDO N. ALONSO, EX SECRETARIO DE MINERIA DE SALTA. ESPECIAL PARA EL TRIBUNO.

Pasará a la historia como la peor secretaria de Medio Ambiente de la Nación. Desde que Romina Picolotti asumió en junio de 2006 no hizo otra cosa que trabar emprendimientos productivos con la falsa y falaz excusa del medio ambiente.

Picolotti no estaba preparada para un cargo de tanta seriedad. Ni siquiera era capaz de definir qué era el medio ambiente. Sus ataques a las papeleras de Botnia, con la flagrante mentira de que iban a contaminar, terminaron lastimando profundamente la hermandad con el pueblo uruguayo.

Hoy las papeleras funcionan con los estándares internacionales y son un ejemplo de producción limpia de pasta celulosa que, en nuestro país, estamos lejos de alcanzar. Sus declaraciones contra la minería fueron otro de sus clásicos.

Hizo una serie de apreciaciones erróneas sobre la actividad minera, principalmente la extracción de oro, que demostraron su falta de conocimiento. En ese entonces, en mil rol de secretario de Minería de Salta, fui el único funcionario que le contestó, demostrándole su profunda ignorancia.

Sin embargo, y a pesar de haber visitado Picolotti las explotaciones de oro con uso de cianuro de Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, declarando que se hacía todo bajo estricto control ambiental, volvió a atacar la actividad. Impulsó la ley de bosques, que condena a la miseria el desarrollo de las provincias del NOA.

Detrás de la fachada del llamado “bosque nativo” se esconde la imposibilidad de tocar hasta los yuyales y los montes de pocotos. Ultimamente, había apoyado e impulsado la ley de los glaciares, correctamente vetada por la Presidenta, con la cual quedaba imposibilitada toda actividad productiva en la cordillera desde La Quiaca a Tierra del Fuego.

Su relación con dudosas ONG, su falta de compromiso para cumplir con el mandato de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la limpieza del Riachuelo, su militancia antiminera que ahuyentaba inversiones genuinas, su falta de decoro en el uso y el malgasto de los dineros públicos, el nepotismo en los cargos, la incapacidad de gestión, su rol piquetero, el papelón de La Haya, su ideología antiproductivista y tantos otros temas hacían imposible su continuidad en el cargo.

Fuente: EL TRIBUNO DE SALTA

El Gobierno echó a Romina Picolotti

Fuentes gubernamentales dijeron a LA NACION que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió la renuncia a la secretaria de Medio Ambiente al rechazar su gestión.

El Gobierno echó hoy a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, debido al descontento que tenía la presidenta Cristina Kirchner con su gestión.

Fuentes gubernamentales adelantaron a LA NACION que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió hoy su renuncia a la funcionaria, que había sido designada por el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

La ahora ex funcionaria es investigada desde hace más de un año en la Justicia en una causa por presunta malversación de caudales públicos.

El fiscal Guillermo Marijuán busca determinar si Picolotti incurrió en desmanejos presupuestarios y administrativos en su área.

Picolotti fue separada de su cargo -según indicaron las fuentes a este medio- debido a los cuestionamientos que efectuó la Presidenta por su gestión. Entre los motivos que alegó, figuran el proyecto de ley de protección de los glaciares que impulsó y fue vetado por el Gobierno y las subejecuciones de presupuesto en su área. 

Fuente: LA NACION

"Lo llaman el veto de la Barrick Gold"

Fuerte crítica del titular del INTI a Cristina por anular la ley de glaciares

Enrique Martínez es funcionario K y el severo documento que difundió expresa el malestar en el oficialismo por el veto presidencial a una ley que colocaba a la Argentina como líder en protección ambiental.  Denuncia al lobby minero.



“El sano juicio y el principio de precaución, universalmente aceptado, avalan como plenamente acertadas todas y cada una de las disposiciones de la ley sancionada por el Congreso (...). Difícilmente pudiera encontrarse una normativa superadora de la misma, ya que ella es clara, pertinente, eficiente y suficiente.” El contundente párrafo está incluido en la carta que el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Enrique Martínez, dirigió al senador Daniel Filmus y a la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. Precisamente, los encargados de cumplir la instrucción de Cristina Kirchner de encontrar “una normativa superadora” después de su veto a la ley de protección de glaciares.

Martínez es un funcionario K y su carta es una nueva expresión del malestar que generó en las filas oficialistas el veto a una ley refrendada por unanimidad en el Parlamento, con apoyo de las más importantes organizaciones ambientalistas, y que colocaba a la Argentina a la vanguardia en materia de preservación de fuentes de aguas dulces. La diferencia es que Martínez no expresa sólo una disconformidad política sino –fundamentalmente– técnica, respaldada en la solvencia y prestigio del INTI. Su carta tiene, en ese sentido, casi el valor de un dictamen.

“Exhortamos a todos los legisladores a la ratificación plena de la ley y a los funcionarios integrantes del Poder Ejecutivo a un asesoramiento profesional y responsable para rectificar el veto que ya empieza a ser conocido como Veto Barrick Gold, por la empresa emblemática de los intereses mineros presuntamente afectados”, señala otro párrafo que golpeará fuerte en la Casa Rosada.

Como informó este diario, detrás del veto asomaron las presiones de gobernadores peronistas y compañías multinacionales de minería interesadas en la explotación de riquezas (oro, por ejemplo) en zonas que requieren el desplazamiento o directamente la destrucción de glaciares.

Martínez subrayó que “no existen antecedentes mundiales de operaciones mineras de gran dimensión, en o sobre formaciones glaciarias o periglaciarias que hayan resultado de nulo o mínimo impacto sobre las mismas”.

Para el titular del INTI no se trata de “una postura ideológica” ni “dogmática”, sino realista. Sostiene que para permitir “intervenciones antrópicas con alto impacto ambiental, con propósitos productivos”, hay un puñado de condiciones indispensables: altas tecnologías, empresas comprometidas con el principio de responsabilidad social, transparencia de información y procedimientos, rigurosa supervisión y monitoreo tanto de autoridades como de pobladores de las regiones afectadas, “dotados de instrumentos técnicos de avanzada para cumplir con el contralor”. Condiciones todas, indica, de difícil ejecución en la Argentina. Y remata: “No parece serio ni creíble invocar principios de responsabilidad social empresarial y, menos aún, de gobernanza democrática socialmente responsable, para sostener hipótesis a todas luces sin antecedentes ni fundamentos”

Fuente: Diario Crítica de la Argentina - Director: Jorge Lanata

martes, 2 de diciembre de 2008

Funcionarios y legisladores por un proyecto distinto para proteger los glaciares

El senador oficialista Daniel Filmus y la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, encabezaron una reunión "preliminar" con funcionarios y representantes políticos de once provincias cordilleranas para "consensuar" la nueva ley, tal como fijó la mandataria en el decreto donde vetó la norma. Fuentes del encuentro realizado en la sede de la Secretaría de Ambiente de la Nación, dijeron que se harán otros con geólogos, organizaciones sociales y ambientales. Mientras tanto, integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) se manifestaban en la puerta del encuentro para protestar contra el veto presidencial y pedir la vigencia de la ley, atentos a la maniobra oficial para cumplir con el llamado "veto de la Barrick Gold”.

Fuente: DyN

El nuevo proyecto de ley para la protección de los glaciares, que reemplazará a la norma vetada semanas atrás por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, deberá estar listo "antes del 1 de marzo próximo" como "plazo máximo", aseguró hoy el senador oficialista Daniel Filmus.

Filmus, en declaraciones a la prensa, afirmó que "ningún interés económico puede estar por encima de la protección del medioambiente, del agua y los glaciares", una de las principales fuentes de agua dulce que tiene la Argentina.

El senador del Frente por la Victoria (FPV), que en la Cámara alta respaldó y votó a favor de la ley vetada, rechazó que el nuevo debate se deba a "presiones" de multinacionales mineras y petroleras que buscan explorar el territorio de los glaciares cordilleranos en busca de metales e hidrocarburos.

"La palabra minería no tiene que entrar" en la iniciativa, porque si hay una actividad que "contamina los glaciares, entonces también va a contaminar el agua", agregó.

Junto a Filmus y Picolotti estuvieron en la reunión los diputados nacionales oficialista Rosa Chiquichano, Claudio Morgado y Mabel Müller, y la radical Silvia Vázquez, todos integrantes de la Comisión de Recursos Naturales.

También lo hicieron los secretarios de Ambiente de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Todos acordaron que el nuevo proyecto "debe estar listo antes del 1 de marzo" para ser votado en el Congreso nacional, comentó Filmus.

Fuentes del encuentro explicaron que la reunión realizada hoy es la primera de una serie que contará con la participación de geólogos, organizaciones sociales y ambientales.

La intención de la jefa de Estado, expresada por decreto, es "conformar un foro interdisciplinario para la discusión acerca de la protección de los glaciares" y para eso fueron convocadas por Picolotti las autoridades provinciales y legisladores.

Filmus aclaró que el grupo analizará algunos cuestionamientos a la norma como el expresado por la Cancillería, que adujo la necesidad de un estudio detallado de las cuestiones limítrofes con Chile en la zona cordillerana.

Además, se refirió a "aspectos técnicos" vinculados al área periglacial, que debe ser determinada "concretamente".

Ordenamiento: Diputados exigen el mapa de zonificación

Ante la aproximación del tratamiento legislativo del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia, la diputada por el Partido Propuesta Salteña (PPS), Virginia Cornejo, y el legislador del Partido Obrero (PO), Pablo López, sostuvieron la necesidad de que el mapa de zonificación por categorías de conservación sea parte del proyecto. 
Los cuestionamientos sobre la ausencia del mapa de ordenamiento se iniciaron el mismo día el gobernador Juan Manuel Urtubey junto a la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, anunciaron la presentación de un proyecto de ordenamiento y un mapa que al menos ese día, no se conocieron. 

Solo después se presentó ante el senado provincial la propuesta de la normativa. Pero la zonificación plasmada en un esquema topográfico siguió (y sigue), siendo una incógnita.

Según las autoridades del Ministerio de Ambiente y el propio gobernador, el mapa se elaborará una vez que sea aprobada la reglamentación.

Sin embargo, y por trascendidos que surgieron el día que Picolotti estuvo en Salta `presentando` el proyecto, esta habría dicho a referentes de la asociación ambientalista Greenpeace que el mapa iba a ser sí o sí presentado ante la Legislatura.

"Que no lo muestren ahora da la sensación que están ocultando algo. Quizás quieren aumentar la superficie a desmontar", dijo López al indicar que a través de su bloque se pedirá que los funcionarios brinden explicaciones y den a conocer el mapa propuesto por el Poder Ejecutivo.

Cornejo por su parte, sostuvo que el proyecto presentado desde el Ejecutivo Provincial "no realiza dicho ordenamiento, sino que establece ciertas pautas que deberá aplicar el Ministerio de Ambiente para confeccionar el mapa de zonificación". Entendió que con un escenario así, la aplicación de las pautas será "discrecional" sin que exista un tiempo límite para que el Ministerio de Ambiente concluya con la tarea.

"De aprobarse así el proyecto, la decisión política real no pasará por la Legislatura, que es por donde debe pasar, sino por un Ministerio del Ejecutivo", manifestó Cornejo al sostener que con ello "estamos hablando nuevamente de superpoderes, esta vez en materia ambiental y de desarrollo".  

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 02-12-08

Uranio: ¡Vecinos busquemos evidencias!

Por Luis Bustillo

Hay funcionarios y legisladores que dicen públicamente que es casi imposible contaminar con uranio y que su explotación no es peligrosa. Y hay otros, que se autodenominan asambleístas, que dicen lo contrario, o sea que el uranio contamina y que su explotación es peligrosa.

¿Cuál es la verdad? ¿Hay evidencias en las cuales podamos apoyarnos?

Este año el Banco Mundial y luego de diez años de gestión, otorgó a la Comisión Nacional de Energía (CNEA), un crédito por varios millones de dólares para que remedien las minas de uranio que se explotaron en la Argentina o sea para que puedan acondicionar los residuos tóxicos que dejó la explotación del uranio en Huemul y Malargüe en Mendoza; Córdoba y Los Gigantes, en Córdoba; Tonco en Salta; Pichiñán en Chubut; Los Colorados en La Rioja y La Estela en San Luis, a los fines de impedir que puedan ser arrastrados por el agua o el aire contaminándolos y a su vez contaminando poblaciones, ganados y plantaciones.

Evidencia 1: si los residuos no fueran peligrosos, el Banco Mundial no habría otorgado semejante crédito.

Conclusión 1: los residuos que deja la explotación del uranio son peligrosos.

La CNEA creó el PRAMU (Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio), que es el área dedicada a la remediación de las minas. Si no hiciera falta dicha restitución ambiental no tendría ningún sentido que se haya creado esta área.

Evidencia 2: la CNEA hoy es consciente de que las minas de uranio luego de ser explotadas, o mejor aún, simultáneamente, deben ser remediadas para evitar la contaminación del ambiente y sus recursos naturales.

Conclusión 2: la CNEA sabe que si no se trabaja seriamente, la contaminación es insoslayable.

Además hay que saber que la Comisión de Energía Atómica no remedió ninguna de todas las minas de uranio que se explotaron en el país y algunas de ellas se terminaron de explotar hace más de treinta años.

Evidencia 3: la CNEA hasta el presente no es ninguna garantía para evitar la contaminación de los pueblos.

Conclusión 3: no podemos dejar en manos de la CNEA la preservación de nuestra naturaleza y de nuestros recursos vitales.

La única mina de uranio que el PRAMU comenzó a remediar los residuos de la explotación, es la de Malargüe en Mendoza, y actualmente están suspendidos los trabajos por falta de fondos.

Dicha mina se terminó de explotar en el año 1986. Entre las obras realizadas y en ejecución, según información de la misma CNEA, figura la descontaminación y la rehabilitación del área.

Evidencia 4: si tuvieron que descontaminar es debido a que se había contaminado durante la explotación.

Conclusión 4: desde hace más de 20 años la zona se encuentra contaminada a la espera de que se completen los trabajos de restitución. Actúan aceleradamente para extraer el uranio y lentamente para descontaminar el sitio explotado.

Según estas evidencias, los asambleístas tienen razón.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, la explotación del uranio es peligrosa y puede contaminar el agua y el aire, con sustancias tóxicas y radioactivas y en consecuencia dañar la salud de nuestra población en Sanagasta y en la ciudad de La Rioja.

Luis Bustillo -  Inge. Agrónomo y vecino de Sanagasta y de la ciudad de La Rioja

 email: bustillo@arnet.com.ar

Pararemos con nuestra sangre indígena las topadoras en Tonono

Así lo afirmo Oscar Lorenzo, Cacique del Kilómetro 6 en una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Copenoa. Las Comunidades originarias Wichis y Tobas que viven sobre la ruta 86 en el Departamento San Martín, pararon este viernes pasado ocho topadoras que se encontraban desmontando en el paraje de Tonono a unos 45 kilómetros de la ciudad de Tartagal al norte de la provincia de Salta

Los indígenas cortaban la ruta nacional 34, desde el jueves en el paraje Cuña Muerta denunciando el avance del desmonte en sus tierras. Durante una asamblea sobre la ruta decidieron desplazarse hasta Tonono para impedirles a las topadoras que continúen con el devastador desmonte en tierras que los pueblos originarios consideran de su propiedad.

Cuatro muertes

La decisión se precipitó ante la decidía del gobierno provincial y nacional. "Las mujeres insistieron en que debíamos ir en busca de las topadoras ante la no respuesta del gobierno y llevar combustible para quemarlas si no se detienen" Aclara Oscar Lorenzo a Copenoa, agregando "Ya son cuatro hermanos los que murieron en la defensa de las tierras aborígenes, y nada se hace, a un abuelo le dispararon cuarenta veces, - perdigones de balas de goma- y después murió, fue durante la represión de Pozo Nuevo, cuando los hermanos pararon el alambrado en tierras ancestrales y un juez determino que debían reprimirnos".

A las cinco de la madrugada del viernes un grupo de cincuenta indígenas entre los que había mujeres y niños detuvieron en Tonono a las arrolladoras topadoras. Los maquinistas se quedaron perplejos ante los rostros decididos de los originarios y detuvieron los motores del desastre. En el lugar se plantara Soja.

"Decidimos poner nuestros cuchillos en el cinto y quitarnos la vida si la autoridad nos quiere reprimir o detener y si los desmontes continúan pararemos con nuestra sangre indígena las topadoras en Tonono" Aclara en voz segura el cacique Lorenzo, agregando "Tengo unas 60 causas por cortes de ruta donde solicitamos la entrega de nuestras tierras, ya nada puedo perder".

La situación es más que preocupante en el Departamento San Martín, el más productivo y rico como a la vez el más pobre de la provincia de Salta, con el 60 % de la población desocupada, la desigualdad en la distribución de las riquezas es una constante en este Departamento.

Para el Gobierno de esta provincia y la propia Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti los desmontes en Salta son por "autorizaciones del gobierno anterior. Si las topadoras están trabajando con autorización de desmontes que dio el gobierno de Romero, lamentablemente tienen que seguir porque están en un marco de legalidad", Afirmo Picolotti, desconociendo la realidad, de fragilidad y decisión de los pueblos originarios. La responsabilidad recayó una vez más sobre el ex gobernador y hoy Senador Nacional por el peronismo Juan Carlos Romero.

La decisión de seguir desmontando es también compartida por la senadora del departamento de San Martín y representante del Partido Renovador de Salta Catalina Ponna, que ve como impedimento para el crecimiento económico posibles áreas de protección, conservación ambiental lo que estaría "coartando de este modo la posibilidad de expandir la industria agropecuaria que se desarrolla en el departamento".

La provincia de Salta posee 10 millones de hectáreas de montes, selva. De las cuales ya se desmontaron 2 millones estimándose que se desmontaran en los próximos dos años unas tres millones quinientas mil hectáreas.

Los Caciques Wichis y Tobas junto a sus comunidades decidieron que frenarán todo avance de desmontes en tierras que reclaman como originarias con su sangre, que vienen derramando hace más de 500 años.

¿Será el gobierno provincial y nacional los responsables de este nuevo genocidio?. ¿Serán capaces de frenar el derramamiento de sangre, o serán cómplices?. Esperemos que actúen preservando a las comunidades originarias y sus derechos constitucionales reviendo los desmontes en tierras consideradas y reclamadas como indígenas, talas indiscriminadas autorizados por el inescrupuloso ex gobernador Romero.

Será así la oportunidad de promover un cambio certero y verdadero, de lo contrario el modelo defacto de exclusión y hambre aplicado por Juan Carlos Romero durante 12 años tendrá en el gobernador Juan Manuel Urtubey su continuidad. Será solo este quien establezca su decisión.

40 balazos de goma para un anciano

El juez provincial del Distrito Norte, Nelson Aramayo había dado lugar en el año 2006 durante la Gobernación de Juan Carlos Romero a una denuncia radicada por un empresario que aducía que los wichis habían retenido una camioneta del empresario. Aramayo no escucho a los indígenas que planteaban que el hacendado alambraba tierras indígenas, según denunciaron a Copenoa. Tampoco el juez garantizo con su presencia el respeto y derecho de los pueblos indígenas Wichis que concluyo como un siniestro y descontrolado operativo policial.

Galarza en el informe 2006 de amnistía Internacional

La fotografía de las heridas de balas de Galarza e informes periodísticos que realizo la Agencia de Noticias Copenoa fueron reproducidos por medios nacionales e internacionales y la Organización Amnistía Internacional publico en su informe anual 2006 el caso Galarza, detallando "José Galarza, de 73 años, cacique del pueblo indígena wichi en Pozo Nuevo, provincia de Salta, resultó gravemente herido al ser alcanzado por los perdigones de las balas de goma disparadas por la policía cuando ésta entró en tierras de los indígenas para recuperar el vehículo de un hacendado. Los wichis se habían apoderado del vehículo para protestar por el alambrado de unas tierras que, según ellos, pertenecían a su comunidad". Se lee en el informe de Amnistía.

José Galarza, de 73 años fallecería meses después consecuencias de las heridas de bala.

Fuente consultada propia Libro "Orden Represión y Muerte" de Marco Díaz Muñoz y de la Agencia DDN

Copenoa, Internet, 24-11-08 

CHILE - La Gran Mentira de que las explotaciones mineras y la agricultura coexisten en armonía

Pozos secos y predios perdidos comienzan a evidenciar la grave crisis hídrica
Copiapó se queda sin agua

Lina Arrieta tiene en su predio de parronales de Tierra Amarilla - localidad ubicada a unos 25 km de Copiapó- un pozo de 80 metros de profundidad. Hasta hace unos cinco años, el agua afloraba a los 14 metros. Ahora está completamente seco. La razón, según ella, son las mineras que rodean literalmente su campo.

"Somos pocos los que aún sobrevivimos en la agricultura en esta zona, las mineras han comprado casi todos los terrenos que antes eran agrícolas para aprovechar sus derechos de agua. Ahora sólo son sitios eriazos", se queja doña Lina. En la región, actualmente existe un mercado que vende derechos de agua que alcanza los $20 millones el litro por segundo, por la alta demanda de la minería que ofrece esos montos.

Como doña Lina, muchos agricultores del valle, especialmente de las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, han visto un dramático descenso de los niveles de las napas subterráneas, porque el río superficial que pasa por la capital regional simplemente desapareció.

Existe una sobreexplotación del recurso en esa cuenca. Según cifras de la Dirección General de Aguas (DGA), en el valle se usan 5,5 metros cúbicos por segundo de agua y lo que el acuífero aporta son 4 metros cúbicos por segundo. 'O sea, se está sacando 1,5 m3 por segundo más de lo que la cuenca tiene para ser sustentable", afirmó la intendenta de Atacama, Viviana Ireland, recientemente en un seminario que abordó el dramático escenario del agua en la zona.

Otro de los problemas es el excesivo otorgamiento de derechos de agua: "La cuenca del Río Copiapó tiene entregados derechos de agua por más de 20 mil litros por segundo. Esta cuenca sólo tiene una recarga efectiva de 4 mil litros por segundo. Es decir, hay 16 mil litros otorgados que no son sustentables", comentó Ireland.

Las extracciones ilegales que realizan algunos predios son otra de las "filtraciones" por donde la cuenca se queda sin agua. En total, el acuífero pierde un metro cúbico por segundo, más de lo produce la planta desaladora de Antofagasta (0,6m3/seg).

La agricultura también tiene su parte en este drama. Estudios que datan de la década del 50 señalan que la cuenca del valle de Copiapó tiene recurso hídrico suficiente para regar 4 mil hectáreas de predios. Actualmente, con el riego tecnificado, en especial para parras y olivos, hay 11 mil hectáreas plantadas, que usan los mismos volúmenes de agua de esa época.

Muy tarde para algunos

Pese a todo, nadie sabe con exactitud cuánta es el agua que queda o cuánto falta para que se agote el acuífero, lo que dificulta buscar soluciones. Por esto, el gobierno encargó al Sernageomin que cuantifique el problema, medida que puede llegar muy tarde para algunos agricultores.

Don Celestino Fajardo, por ejemplo, ya perdió una hectárea de olivos. "Tenía un pozo de 43 metros de profundidad y ahora está completamente seco. Desde que se instalaron las mineras, comenzaron a chuparse toda el agua y ya he perdido una hectárea de olivos que tenían como 7 años. Ahora tengo que regar sólo una vez al mes mis parras", cuenta.

En agosto pasado, la Corema aprobó una declaración de impacto ambiental (DIA) de la minera Candelaria, que consiste en la habilitación de un acueducto que conducirá las aguas tratadas de la sanitaria local (Aguas Chañar) hasta sus instalaciones. La operación, ajustada a derecho y aprobada ambientalmente, fue rechazada por los agricultores, en especial de los de la zona donde se extraerá el agua, Chamonate. Según ellos, esas aguas, luego de ser tratadas por la sanitaria, retornaban a la cuenca y rellenaban las napas subterráneas. "Eso ahora no va a suceder. Lo que pasa ahora es que el nivel de agua está bajando 3,5 metros al año. Antes se encontraba agua a los 14 metros, ahora sale a los 30 metros y sigue descendiendo", afirma Carlos Araya, de la Comunidad de Aguas Subterráneas de ese sector.

Para Araya, esta situación puso en evidencia los vacíos legales de la legislación para enfrentar la escasez de agua. "Tanto el Código de Aguas como la Ley de Base Ambiental no obligan a las empresas a presentar estudios de impacto ambiental para extraer agua", señala.

Estas son las modificaciones que quieren realizar los parlamentarios de la zona, el senador Ricardo Núñez y el diputado Antonio Leal. Para los legisladores es indispensable "regionalizar el Código de Aguas". "No podemos tener las mismas normas en una región desértica como la nuestra, que con Valdivia, donde el agua es abundante. Muchos países tienen códigos diferenciados para cada zona, según su situación hídrica", comentó Leal.

Otra medida es exigir a los nuevos proyectos mineros que se instalen con plantas desaladoras de agua de mar. En la Región de Atacama se proyectan hasta 2020 más de US$ 8.400 millones en 33 proyectos mineros y todos necesitan abundante agua.

Consultadas por Revista del Campo, las empresas del sector no quisieron referirse al tema. 

O L C A - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Dirección: Providencia 365. Of. 41. Santiago, Chile.
Tels: 56.2.2745713 - Fax: 56.2.3430696 observatorio@olca.cl  
 

lunes, 1 de diciembre de 2008

Expertos reclaman una explotación racional de los bosques nativos

Un informe elaborado por expertos forestales afirma que el proyecto de ley de ordenamientos territorial y su mapa no contemplan las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad de la cual dependen muchas comunidades aborígenes y la sociedad en general.
El informe está siendo analizado por la agrupación kirchnerista “Doctrina en Acción”, que lideran Enrique Arias y Edmundo Falú.

Se sostiene que las áreas que pueden ser desmontadas deberán ser replanteadas por estar en zonas de gran fragilidad ambiental y con tenencia de la tierra en conflicto para aborígenes y pequeños productores criollos.

El proyecto oficial establece una superficie de 1.8 millones de hectáreas a desmontar, que quiere ser elevado a cinco millones en la propuesta del senador Alfredo Olmedo. Segun el informe la propuesta de ordenamiento de los bosques nativos fragmenta o divide los ecosistemas sin posibilidades de integración ambiental.

Se reclama que las áreas destinadas a la producción deberán contar con áreas de conservación y protección, es decir rojas y amarillas para formar un mosaico que integre la producción y la conservación.

Piden el equilibrio de producir y conservar con equidad social.

Afirman que no existe visión de cuenca en la propuesta presentada por el Ministerio de Medio Ambiente. Existen áreas que se consideran aptas para el desmonte que son inundables, salinizables y con alto potencial de desertificación.

Para los expertos la propuesta presentada no ha garantizado la participación efectiva de los sectores de la sociedad que tienen un interés directo o indirecto sobre el futuro uso de los bosque nativos de Salta. Se deberá proyectar el desmonte a un periodo de tiempo no menor a 50 años, que es tiempo mínimo necesario para garantizar una actividad sustentable en la región chaqueña de Salta.

Solicitan aplicar el principio de gradualismo y precaución a la proyección regional de desmontes en áreas de mayor fragilidad ambiental que tiene costos sociales muy altos.

Piden que los desmontes se deberán ajustar a un ordenamiento predial en el que se garantice la producción y la conservación.

Los desmontes a nivel predial deberán realizarse en un periodo no menor a 10 años para superficies mayores a 2.000 ha y de 5 años para superficie que van desde 500- 2000 ha.

Los desmontes deberán ser certificados por etapa, es decir que deberán autorizar en forma parcial y renovados con la previa supervisión de cumplimiento de los compromisos para la siguiente etapa.

La ley deberá obligar a los que desmontan al uso total de los productos del desmonte para generar empleo local y capacitado, dice el informe técnico. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 01-12-08

“Poca capacidad técnica”

Los técnicos piden capacitar a los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente sobre nuevas normas y uso sustentable de los recursos naturales “porque, la propuesta presentada evidencia poca capacidad técnica y falta de idoneidad para cumplir sus funciones”.

Piden que la ley promueva el manejo forestal y la tecnificación para dar mayor valor agregado a la producción de los recursos forestales, con capacitación y mayor empleo local.

Reclaman normas técnicas para: manejo forestal sustentable, ordenamiento predial de acuerdo a la superficie y región de bosque (zona fitogeográfica) y un tratamiento especial para tierras aborígenes y de pequeños productores. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 01-12-08

Entrega de Bienes Comunes a los Chinos

C U E N T O S     C H I N O S

Mediante un "Contrato de Exploración con Opción a Compra" celebrado el 03.04.2008 entre CORPORACION MINERA DEL NEUQUEN SOCIEDAD DEL ESTADO PROVINCIAL y la empresa "EMPRENDIMIENTOS MINEROS S.A." se concedió a ésta última la tenencia exclusiva de pertenencias mineras en Campana Mahuida y se confiere la opción exclusiva de compra, todo ello sin licitación ni amplia publicidad previa.

La empresa esta constituída por el Sr. JIHUAN WO (casado con la señora Zhong) y la empresa A GRADE TRADING USA LTD, con base en Los Ángeles, California pero de 100 % de capitales chinos pertenecientes al Estado de la República Popular China.

Resulta paradójico que con la reforma a la legislación minera impuesta en la década del '90, Argentina se autolimitó prohibiendo que el Estado argentino explote sus propias minas, pero nada dice respecto de la explotación por parte de estados extranjeros.

La mina objeto del contrato es un bien fiscal, toda vez que pertenece (tal como surge del mismo contrato) a una empresa del Estado Provincial neuquino.

El Artículo 80 de la Constitución de la Provincia del Neuquén, bajo el título "DISPOSICIÓN DE BIENES PÚBLICOS Y ADJUDICACIÓN DE SERVICIOS" establece que "…Toda enajenación de los bienes fiscales, compra, adjudicación de servicios públicos y demás contratos susceptibles de ello, se hará por licitación y previa  una amplia publicidad, sin cuyos requisitos serán nulos…"

La mina vendida al Estado Chino no fue objeto de licitación pública alguna.

La explotación con opción de compra convenida en tales condiciones hubiera sido imposible, de haber mediado el proceso licitatorio y amplia difusión exigido por el Art. 80 de la Constitución Neuquina.

Evidente lesión para los intereses públicos.

No solo la adjudicación, sin licitación, de la explotación de una importante mina de cobre a una empresa inexperta y sin capacidad económica suficiente causa grave lesión a los intereses públicos. También la falta de publicidad y omisión de licitación, como método de garantía de la participación pública y control ciudadano de los actos de gobierno. La falta de licitación ha sido el soporte necesario para que se lleguen a establecer cláusulas que generan notorios perjuicios, tal como más abajo se expone.

Precio vil.

Sin que en el contrato se refiera respaldo en valuación alguna del Tribunal de Tasación o algún otro organismo público o privado, la empresa estatal convino la  tenencia de la propiedad minera en la suma de u$s 300.000 (trescientos mil dólares estadounidenses) conforme lo convenido en las cláusulas 4.1, 4.2. y 4.3. del referido contrato.

También sin referencia a tasación alguna, la opción de compra se ha convenido en la suma de u$s 1.000.000 (un millón de dólares estadounidenses). Esto es, aproximadamente el valor de mercado de tres viviendas de u$s 300.000, o seis viviendas de u$s 150.000, o doce viviendas de u$S 75.000. Precio por cierto muy bajo para que una sociedad de doce mil pesos de capital se quede con una mina de cobre que pretende producir tan valuado material durante un período estimado de quince años.

Amén de la referencia indicada, lo evidente de lo vil del precio no requiere de pericia de tasación ni de mayor análisis o prueba alguna ya que surge del análisis del mismo contrato.

En efecto, si la mina es explotable durante quince años, y se convino una regalía para la empresa provincial del 1,5 % de la ganancia neta (deducidos casi todos los costos imaginables); y si esta regalía puede ser recomprada por el contratista en u$s 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses) conforme cláusula decimotercera; tales datos nos permiten inferir que si el 1,5 % de utilidad neta en quince años de explotación fue valuado en un valor de recompra de u$s 2.000.000, por aplicación de una elemental regla de tres simple, el 100 % de utilidad neta de la mina en ese mismo período es valuado contractualmente en u$s 133.333.333.

Si la utilidad neta de la mina (según se deduce del mismo contrato) es de u$s 133.333.333, resulta a todas luces precio vil el de opción de compra establecido en u$s 1.000.000, que es el 1,33 % del valor total de la utilidad neta de la mina a lo largo de su vida util estimada en quince años.

Ello amén que entendemos que la utilidad neta de la vida de la mina puede ser estimada en mayores valores al de u$s 133.333.333 ello en base a los valores internacionales del cobre, y al hecho de que los mismos representantes de la mina manifestaron que invertirían u$s 120.000.000, siendo que por un elemental principio de utilidad y lucro nadie invertiría 120 en una actividad altamente riesgosa que dejará 133.

Cláusulas abusivas.

Resultan a todas luces abusivas las cláusulas que establecen la regalía.

En efecto, resulta a todas luces abusivo que se deduzca del precio de las regalías el costo "…tributos en general…" (Anexo I, Cláusula 1) de manera tal que por dicha cláusula la empresa estatal CORMINE SEP deviene en pagadora de los tributos de la contratista privada, la cual se ve por esta vía indirecta eximida de tributos (ya que los que gravan a la contratista afectan en forma directa los ingresos de la empresa estatal provincial), y ello en violación del principio de igualdad ante la ley y de las competencias que corresponden al Poder Legislativo (Arts. 143, 144, 189 -incisos 7, 18, 29 y 42- de la Constitución de la Provincia del Neuquén).  

Lo ínfimo de las regalías y la facultad concedida a la contratista de liberarse de las mismas mediante un pago único que resulta a todas luces exiguo en proporción a los beneficios, atenta con el destino fijado por el constituyente a dichas utilidades, toda que bajo el título de "DESTINO DE LAS UTILIDADES" el artículo 99 de la Constitución del Neuquén expresamente dispone que "…Las utilidades provenientes de la explotación… …(de) distintos minerales, deberán emplearse en la realización de obras productivas que constituyan beneficio permanente para la Provincia del Neuquén, que favorezcan especialmente a la región donde se encuentre ubicada la respectiva industria extractiva, u otras zonas con posibilidades especiales…"

Cabe preguntarse que obras permanentes podrían hacerse en la zona de Campana Mahuida con tan solo u$s 2.000.000 a cambio de tener que soportar la región durante quince años la explotación por métodos agresivos tales como la minería a cielo abierto con empleo de ácido sulfúrico, drenajes ácidos, lixiviación de metales pesados con afectación de cursos de aguas superficiales y subterráneas, empleo permanente de explosivos, diseminación de polvo en la atmósfera, modificaciones sociales por la inmigración de trabajadores especializados, suba de precios locales por mayores  ingresos salariales del personal de las minas con perjuicio a la mayoría de la población local sin capacitación para acceder a dichos empleos, modificación del paisaje, afectación al estilo agrícola-ganadero de producción, afectación del turismo saludable (turistas que buscan salud y ambiente sano recurriendo a turismo agrario y baños termales) afectación de los establecimientos de producción de fruta fina orgánica, etc. etc. etc.. Y todo por dos millones.

Dos millones que en quince años representan tan solo u$s 133.333 anuales, o u$s 11.111,11 mensuales, o u$s 370,37 diarios, que repartidos entre los aproximados 7.000 habitantes de la zona representa 0,05 centavos de dólar por habitante por día. Evidentemente, una burla para vender todo un paisaje, un estilo de vida y un medio ambiente sano para que el Estado Chino se lleve nuestro cobre, y para colmo casi gratis a tenor del marco jurídico minero establecido por la Nación durante la década de 1990.

En síntesis, para las mineras extranjeras: todo. Para la población local agrícola ganadera y turística: nada. Solo alteración del paisaje, contaminación, desolación, a cambio de tan solo 0,05 dólares diarios per cápita.

La empresa CORMINE SEP efectuó en el año 1998 una valuación de los recursos y reservas de la mina. Dicho informe no ha sido dado a publicidad y el mismo permitiría valuar la mina regalada a China. Pero además, no debemos olvidarnos que la legislación de promoción minera permite capitalizar el 50 % del avalúo de las reservas. De esta manera, la empresa paga u$s 1.000.000 a CORMINE SEP y automáticamente puede aumentar su capital hasta la mitad de la valuación hecha por CORMINE SEP en 1998, que seguramente supera el millón a pagar por la compra.

Estos son los verdaderos cuentos chinos de la política de entreguismo que existió bajo el gobierno de Jorge Sobisch, quién además invitó a los orientales a explotar minas de oro y plata y construir el ferrocarril trasandino (Diario Río Negro, 23.04.2004) que está avanzando desde Zapala hacia el Pacífico, antes como esperanza de puente de intercambio, pero ahora como un tentáculo que permita llevar las riquezas neuquinas desde sus entrañas hacia el voraz dragón rojo.

Por si fuera poco, y sin preocuparse por la baja de los precios internacionales del cobre en un 40 % desde que comenzó la crisis financiera global, para hacer funcionar la mina los chinos en Campana Mahuida piensan construír una planta de elaboración de ácido sulfúrico que produciría 20.000 litros diarios. Un cuarto de la producción de la planta de Dock Sud (que los vecinos de Villa Inflamable quieren erradicar). Pero gigante para el precario medio ambiente de la Cuenca del Agrio.

Mientras bajo la mesa se entregan nuestros recursos, mientras los mineros prometen puestos de trabajo a una necesitada población sometida durante décadas al clientelismo político, en Loncopué nos preguntamos si el hediondo olor a podrido de una planta de sulfúrico seguirá atrayendo a los turistas que buscan salud en las termas de Copahue, principal fuente de empleo de la región.

Cristian Hendrickse - hendrickse@yahoo.com.ar

Asesor Legal de A.V.A.L.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué

Loncopué – Pcia. del Neuquén

Patagonia Argentina

Los opinólogos promineros nos tienen repodridos.

Para su campaña de "opinión publicitaria" reclutan nuevos personajes todos los días.

A Eddy Lavandaio y a Manuel Benítez (Presidente de YMAD y de la CAEM) ya los conocemos. Ahora se le suma el Dr. Eduardo Peralta, profesor del plantel docente de minas de Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Catamarca. Se mandó un escrito de varias páginas deformando la realidad a conveniencia de las mineras, que ya comentaremos. Claro, qué puede decir el doctor, seguramente tiene intere$e$ mineros.

Pero además, ahora aparece un tal Dr. Marcelo López Alfonsín, profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (puaaaaaa… no tenés títulos papá).

Este doctor nos intentará convencer –desde el "lado legal"- de que Argentina tiene la mejor legislación ambiental-minera del mundo.

Que digan que somos ignorantes, terroristas ambientales, que fomentamos el odio, que somos adoctrinadores de niños indefensos y activistas docentes, extremistas, alarmistas, opositores al progreso, etc. ya lo tenemos "digerido".

Pero que nos traten de IDIOTAS a nosotros y al resto de la población es exagerado.

A pesar de que la mayoría de los que nos oponemos a esta "minería" que nos quieren imponer somos ciudadanos comunes, también contamos con profesionales de distintas áreas y un premiado con el Nobel de la Paz que nos apoyan y coinciden con nuestros reclamos.

Además, la verdad es tan simple y elocuente que no hace falta tener títulos universitarios ni premios internacionales para darse cuenta.

La verdad está ahí, en lo que pasa en todo el mundo con esta "maravillosa megaminería química".

Vean lo que le está sucediendo a la multinacional canadiense Inmet Mining, a Río Tinto, a Anglo American y otras:

Ver nota 1…

Ver nota 2…

Norberto Costa  - norbercosta2@gmail.com

Entrevista a Antonio Gómez, el fiscal que procesó al vicepresidente de la compañía minera

El fiscal que denuncia a La Alumbrera

Halló pruebas para procesar al vicepresidente de la compañía por violación a la ley penal ambiental. Denuncia que buscan destituirlo.

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20081201/notas/NA18FO01.jpg
El fiscal Gómez sostiene que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto.
Por Darío Aranda

Minera Alumbrera es el símbolo de la minería metalífera a gran escala de la Argentina. Ubicada en Catamarca, hace trece años que extrae oro y cobre, explota 340 toneladas de roca por día y utiliza 4 millones de litros de agua por hora en zona desértica. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que reúne a cien pueblos en lucha, la exhibe como el ejemplo del fiasco minero, desmiente todas las promesas de las compañías: no generó desarrollo local, no aportó riqueza al país y, por sobre todo, afirman que contaminó el medio ambiente. Luego de filtraciones en el dique de colas –una olla de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad, que hace de basurero químico—, cuatro derrames e innumerables denuncias, el vicepresidente de la compañía fue procesado por el presunto delito de contaminación. Es el primer caso en Latinoamérica en el que un ejecutivo minero llega a esa instancia judicial. Las organizaciones sociales festejaron la medida y el sector empresarial se declaró en alerta. El fiscal de la Cámara Federal de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, fue el impulsor de la investigación y aportó las pruebas más comprometedoras. Asegura que la industria minera contamina, al igual que las pasteras y el monocultivo de soja. Afirma que detrás de cada hecho de contaminación hay un funcionario corrupto y reconoce que no hay condenas porque reina la impunidad. Gómez, que es jefe de fiscales federales, también denuncia una avanzada judicial que puede terminar con su destitución.

–¿Cómo comienza la causa Alumbrera?
–Nace con el antecedente de denuncias de comunidades de Catamarca y Tucumán. Y a poco de comenzar a investigar detectamos que Minera Alumbrera presentaba serios problemas de contaminación. Con Gendarmería Nacional comenzamos a hacer las primeras pericias y comprobamos que el canal DP2, donde Alumbrera descarga desechos, en Tucumán, tiene índices de contaminación muy elevados. Esa investigación preliminar concluye en dos partes: por el hecho de contrabando, que se requiere instrucción en Rosario, y la contaminación ambiental. Soy fiscal de Cámara, así que entrego esa información al fiscal de primera instancia. Este requiere instrucción, pide la declaración indagatoria de Julián Rooney (vicepresidente de Alumbrera).

–¿Qué pruebas permiten el procesamiento?
–Hay pruebas de contaminación hasta en los informes de impacto ambiental de la propia empresa. A confesión de partes, relevo de pruebas. Esos informes aceptan, literalmente, la contaminación por encima de los niveles permitidos por la Ley 24.051, que es nuestra ley penal ambiental. El informe de la Secretaría de Minería de la Nación, en su página web, reconocía la contaminación y es otra prueba. Los informes de la Secretaría de Ambiente de Tucumán, con datos de altos índices de contaminación. Y la pericia que hicimos con Gendarmería muestra gran cantidad de metales en el ambiente.

–¿Cuál podría ser la condena de Rooney?
–La Cámara Federal diferencia el delito doloso y el culposo, y le imputa a Rooney el delito doloso de contaminar el ambiente, sostiene que lo hace intencionalmente, que no se trata de una cuestión negligente. Le puede corresponder un mínimo de tres años de prisión. El máximo depende de las víctimas y la lesión que se haya realizado al medio ambiente. Por ejemplo, si se comprueba que hubo muerte por contaminación puede llegar hasta veinte años de prisión o más.

–En el caso de Alumbrera, ¿quién sería el funcionario responsable?
–Hay que remarcar que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto. En el caso Alumbrera he pedido la imputación directa del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Estoy seguro de que Mayoral sabía de la contaminación de Alumbrera.

–Minería, pasteras y monocultivo de soja. ¿Qué observa en común?
–Minería, pasteras y soja tienen en común que son impunes y que lucran con la salud pública. Y esto es un tema central de control. En este país, según Transparencia Internacional, es muy alta la impunidad. Y la corrupción es en función de la impunidad. Un dato: de 2000 a la fecha, hubo 1254 causas en el interior del país por delitos ambientales. En sólo cinco hubo condenas. Es una muestra de la impunidad.

–¿Fallan los organismos de control o es una política de complicidad para contaminar?
–En algunas áreas es una política de complicidad, con impunidad estructural y personal. Creo que la corrupción es transversal. Atraviesa toda la dirigencia, todas las capas. El poder económico viene a la Argentina a contaminar porque aquí le hemos facilitado las cosas. La minería es un caso emblemático. Si se cumplieran las normas vigentes y el Estado realizara de manera rigurosa los controles necesarios, la minería a cielo abierto, altamente contaminante, no sería rentable y por lo tanto a las empresas multinacionales no les interesaría explotar el negocio. Con las papeleras e ingenios sucede lo mismo.

–¿Qué opina del uso de agrotóxicos como el glifosato?
–Cuando cae a la tierra, provoca un grave caso de contaminación ambiental. No podemos rociar indiscriminadamente: cuando toca la tierra o el agua, es muy grave.

–El último año se fumigó con 165 millones de litros de glifosato. ¿Por qué no hay causas?
–Porque no hay fiscales preocupados en cuestiones ambientales y porque no hay jueces preocupados.

–¿Por qué en el caso del glifosato se pide que haya pruebas que demuestren el daño?
–Porque son ignorantes o cómplices. En esos casos debiera aplicarse la figura de delito de peligro. El delito de peligro clásico es el narcotráfico. Porque se captura la droga antes que haga daño. Con la droga se pone en peligro a la comunidad. Los delitos de contaminación son contra la salud pública de la misma manera que el narcotráfico. Y es un delito de peligro, se lo tiene que detener antes que haga daño a la comunidad. No se puede esperar, como ha dicho algún fiscal, una víctima y comprobar el nexo causal entre la contaminación y la víctima porque eso es inmoral. Está establecido en la ley, dice “quien ponga en peligro”, artículo 55 de la 24.051, no dice que “dañe”. Son dos cosas muy distintas. Narcotráfico y contaminación son delitos de salud pública. El narcotráfico sólo afecta a quien quiere consumir droga que puede ser un porcentaje determinado de la población, mientras que la contaminación afecta a quienes no quieren consumir, a todos, y a pesar de ello el dinero dispuesto desde el Estado para combatir el narcotráfico es interminable, pero para combatir la contaminación es casi inexistente.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar 
República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

Fuente: Pagina 12 -  Ver nota en www.pagina12.com.ar