miércoles, 26 de noviembre de 2008

Como trabajan las Empresas Mineras

El que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primeraAlexander Pope

__________________________________________________

Por: Iván Salas Rodríguez - Sociólogo y director periodístico del Semanario “Dignidad Regional” - Cajamarca, Perú  


... Los principios de estas empresas mineras irresponsables son obtener el mineral por la vía más rápida. Los resultados los conocemos: contaminación, corrupción, evasión tributaria, precariedad laboral.

PASO 1. Entrada silenciosa con la complicidad de gobiernos que facilitan el marco legal, incluso va en delivery ministros de Energía y Minas vinculados a empresas mineras para “no ahuyentar a la inversión extranjera”.


PASO 2. Neutralizar y/o comprar la conciencia de autoridades nacionales y regionales: políticas, civiles, policiales, militares, eclesiales. Sus declaraciones suelen ser a media voz: “ tal vez pero quizás”, “habría que investigar”, “hemos pasado de la confrontación al diálogo”, “mire Ud., la denuncia es muy grave, pero no me consta. Investigaremos”, “ las denuncias son exageraciones de grupos que atentan contra la democracia”, etc.


PASO 3. Controlar la prensa ( radio, tv, periódicos revistas). Su ideal sería controlar los horóscopos. Ofertan publicidad y otras dádivas ( carritos, casitas, sorteos, viajes, canastas para el día de la madre y navidad, etc.); a cambio exigen silencio cómplice de la barbarie, manipulación de la información a favor de la empresa. Si Ud. tiene dignidad y no acepta estos viles chantajes, viene una feroz contracampaña: desacreditación, amenaza a auspiciantes, presión a imprentas, llamadas anónimas, etc. “Ganas de disparar no les faltan”...


PASO 4. DIVIDE Y VENCERÁS. Mapa de Actores (aliados, neutros, opositores). Su lógica es crecer en aliados, ganar a neutros y debilitar a opositores, para esto es necesario infiltrarlos y desacreditarlos. Buscan separar a toda organización de la sociedad civil de los Frentes de Defensa, grupos ambientalistas, prensa limpia. Crean paralelismo con falsas organizaciones sociales integradas por mercenarios (as) al servicio de la empresa, pretenden utilizar a esta gente como muralla que proteja la imagen de la empresa....


PASO 5. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: OCULTAR LA BASURA DEBAJO DE LA ALFOMBRA. Los estudios los convoca y _evalúa el ministerio de Energía y Minas y sus funcionarios pro empresa minera. Estos EIA se han constituido en los certificados oficiales del gobierno para futuros procesos de contaminación irreversible,


PASO 6. OPERATIVOS DE CONTROL SICOSOCIAL. El rumor, ese “hijo predilecto de la teoría conspirativa”. Chisme focalizado, difamación a líderes de Frentes de Defensa, prensa alternativa y grupos ambientalistas. “Todo el programa de relaciones públicas se orienta a hacer creer que no hay problemas ambientales” En fin, hay mucho más (auspicios, manipulación sicológica a trabajadores mineros, etc).

Iván Salas Rodríguez - Sociólogo - Cajamarca -  Perú


Campaña de Concientización


Pregunta:
¿Cuáles son las ventajas o incentivos impositivos, aduaneros y arancelarias que tienen las mineras que operan en Argentina?

Respuesta:
Diversas leyes sancionadas a partir de los años '90 otorgan estos beneficios a las mineras -sean de capitales extranjeros o nacionales- en materia de impuestos nacioneles, provinciales o municipales, así como también "ventajas" aduaneras y arancelarias. Estos escandalosos beneficios forman parte del descomunal saqueo que conlleva la actividad minera. Todas las provincias Argentinas han adherido a esta legislación mediante el Pacto Federal Minero.

INCENTIVOS FISCALES A LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA

1.
Doble Deducción de Gastos de Exploración (Ley Nº 24.196)
Pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto del calculo del Impuesto a las Ganancias (prospección, exploración, estudios especiales, planta pilotos, investigación). Y además lo deducen de la ley de Impuestos a las Ganancias.

2.
Devolución del IVA a la Exploración (Ley Nº 25.429)
Devolución de créditos fiscales de IVA (a los 12 meses)

3.
Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley Nº 24.196)
Estabilidad fiscal por 30 años. Las mineras no podrán ver afectada su carga tributaria o arancelaria, disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario. (En el aspecto fiscal incluye los impuestos que gravan los intereses de préstamos en el exterior, pero quedan fuera el IVA y los reintegros a las exportaciones. Respecto al régimen cambiario se excluye la paridad cambiaria). En otros países estos beneficios no son GRATIS.

4.
Amortización Acelerada (Ley Nº 24.196)
Maquinaria, construcciones, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal, cuando no pueda ser utilizado en un 100%.El quebranto puede ser trasladado indefinidamente hasta que la empresa genere ganancias que permitan utilizarlo.

5.
Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras (Ley Inv. Mineras -Resolución 112/2000)
No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen, derecho o tasa de estadística por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.

6.
Deducción por Gastos de Conservación de Medio Ambiente (Ley Inv. Mineras)
Estos gastos son deducibles hasta un 5% del monto total de los gastos de extracción y procesamiento.

7.
Exención de Ganancias (Ley Inv. Mineras)
Están exentas las utilidades derivadas del aporte de minas y derechos mineros para capitalizar sociedades

8.
Regalías (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- artículo 22bis)
El tope fijado en el país es del 3%. En Chubut es del 2% del valor de bocamina del mineral extraído.

9.
Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley de Inv. Mineras)

10.
Capitalización de los Avalúos de Reservas Mineras
El avalúo de reservas mineras, podrá ser capitalizado hasta en un 50%. Esto no incide en el impuesto a las ganancias, sólo mejora la situación patrimonial para acceder a créditos. (Ley de Inv. Mineras)

11.
Devolución Anticipada y Financiamiento de IVA
Devolución o financiamiento en importación o compra de bienes e inversiones de infraestructura.
Devolución del IVA dentro de 60 días. Los créditos fiscales de IVA pueden ser canjeados por un préstamo bancario del mismo monto. El estado se hace cargo de los intereses hasta un 12 % anual. Y el crédito puede ser a 2, 4 o 6 años.

12.
Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera
Léase: Propiedad Minera = productos, establecimiento, maquinaria, vehículos, etc.
Esto alcanza a todo impuesto o gravamen, presente o futuro, nacional, provincial o municipal (Quedan excluidas: el canon minero, tasas de retribución de servicios e impuestos a los sellos por actuaciones judiciales).

13.
Gravámenes Provinciales y Municipales:
En el acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) Los estados Nacional y Provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa municipal e impuesto a los sellos (exención a los Ingresos Brutos, sellos, etc.)

14.
Reembolsos por Puerto Patagónico
Se establece un reembolso a las exportaciones realizadas por Com. Rivadavia Com. Del 5% (aumenta cuando más austral es la ubicación geográfica del puerto). (Ley 23.018 y su modificatoria Ley 24.490)

15.
Exención de Retenciones a las Exportaciones
Otras actividades aportan entre un 10% y un 20%.

16.
Exención del Impuesto al Cheque (decreto Nº 613/2001)
Para el resto de las actividades la tasa es del 6 por mil.

17.
Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos
El que todos pagamos cuando cargamos nafta.

18.
Transferencia al exterior de capital y Ganancias en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias

19.
No deben liquidar divisas.
Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones

Si querés descargar un archivo Word con este detalle
pulsá aquí y lo encontrarás al pie del texto.

Wichis comenzaron a detener desmontes por sus propios medios

"En ese momento Eduardo Rivero y Juan Vega son los que encabezan esto y nosotros ya dimos la palabra de que vamos a acompañar a estos hermanos que van a parar las máquinas porque lo hay que hacer es hacer es eso". Florentino Pérez, de la Comunidad Lapacho Mocho (Kilómetro 18), anunció ayer con estas palabras la decisión de las comunidades wichi ubicadas a la vera de la ruta nacional 86, al este de Tartagal, de parar los desmontes por sus propios medios.
El enojo de los wichi se debe al recrudecimiento de desmontes en un área que comprende unas 10 mil hectáreas, desde el paraje Alcoba hasta la Comunidad Tonono, sobre la ruta 86. "Esto demuestra una vez más que no somos escuchados y que el gobierno provincial sigue violando todos los derechos constitucionales y legales que los papeles dicen que tenemos pero hasta hoy nadie respeta", afirmaron representantes de las Comunidades de la cuenca del río Itiyuro en una nota enviada el 23 de este mes a organismos nacionales y provinciales. 

"
Ya se hicieron las denuncias", afirmó Pérez al responder sobre los motivos para la determinación de parar la tala. Vega y Rivero, quienes el 20 de este mes denunciaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable por tentativa de genocidio, por la continuidad de los desmontes, hicieron punta ayer: pararon dos topadoras de la empresa Desde el Sur, a la altura del kilómetro 15 de la ruta 86.

En la nota del 23 de este mes las Comunidades informaron a los funcionarios provinciales y nacionales de lo que consideran "
una grave violación a nuestros derechos indígenas" y les solicitaron "su intervención de manera urgente para que detengan las topadoras que están arrasando nuestro territorio, nuestro último monte". En algunos lugares los desmontes se iniciaron hace aproximadamente un mes y en otros recrudecieron en estos días. "Al momento de esta denuncia más de ocho topadoras ya han volteado gran parte del monte, sobre todo lugares de algarrobales, de chaguar y de caza de animales. Las topadoras están sobre tierras que utilizan las comunidades para recoger nuestra alimentación", reseñaron.

En la denuncia se recuerda además que desde 2004 vienen denunciando los desmontes en la zona, y hasta impugnaron algunas autorizaciones otorgadas por la anterior gestión de gobierno y que luego fueron convalidadas por la actual gestión.  

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 26-11-08

lunes, 24 de noviembre de 2008

El agua y el oro: Que cada uno se haga cargo de lo que votó

Buenos Aires, Argentina – 23/11/08. Los glaciares no son, simplemente, una atracción turística, un escenario suntuoso para desfiles de modelos. Constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del planeta y aunque castigados ellos mismos por el calentamiento global siguen siendo, pese a todo, un factor que atempera y ralenta ese calentamiento. Impedir que los destruyan o contaminen es una cuestión de vida o muerte. Hacen falta dos tercios de los votos para sancionar la ley, es verdad, pero también es cierto que ésta fue votada por unanimidad. Que cada uno se haga cargo de lo que votó.

Por Miguel Bonasso publicado en el diario Crítica de la Argentina


El dicho popular sentencia: “Sin oro podemos vivir, sin agua no”. Sin embargo, hay quienes siguen considerando, como el Rey Midas, que el oro es la medida de todas las cosas de la Tierra, aunque la Tierra perezca.

Por eso, el debate sobre la ley de protección a los glaciares que fue vetada días atrás por el Poder Ejecutivo debe ser asumido por los legisladores que votaron por unanimidad esa norma y por el conjunto de la sociedad que puede ver afectados sus intereses vitales si el rechazo presidencial se impone.

Estamos frente a una de esas decisiones capitales que sobrevuelan los intereses parciales, la disciplina partidaria que exige la obediencia debida o las chicanas entre oficialistas y opositores. Estamos frente a una decisión de Estado. Del Estado entendido como síntesis institucional de las necesidades actuales y futuras de la sociedad y no como expresión circunstancial de tal o cual gobierno.

Un breve resumen para que el lector entienda de qué estamos hablando

El 13 de noviembre de 2007, en la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados que presido, aprobamos por unanimidad un proyecto de ley de la diputada (mandato cumplido) Marta Maffei de “presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial”. La norma tenía como objeto preservar los glaciares y sus zonas aledañas cubiertas de hielo (permafrost), para mantenerlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas que vienen desde la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico. También proponía la creación de un inventario de glaciares y geoformas periglaciales de todo el territorio nacional. Y, como es lógico, prohibía la explotación minera o petrolífera sobre los glaciares y sus heladas adyacencias.

El proyecto de la entonces diputada del ARI contó con el asesoramiento científico del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), a través de su propio director, el doctor Ricardo Villalba.

El dictamen de Comisión fue elevado al pleno sin disidencias ni observaciones y fue aprobado por unanimidad en el recinto el 22 de noviembre de 2007. Reitero: no tuvo votos negativos. Hubo solamente dos abstenciones, la del jujeño Carlos Snopek y la mendocina Susana Amanda Genem. Lo votaron los diputados de las “provincias cordilleranas” que estaban presentes. Incluidos los sanjuaninos y sanjuaninas Margarita Ferrá de Bartol, Juan Carlos Gioja, Ruperto Eduardo Godoy y José Rubén Uñac.

El 22 de octubre de este año fue también aprobado en general por unanimidad en el Senado. Solamente interpusieron objeciones formales al artículo quinto los senadores Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Liliana Teresa Negre de Alonso (San Luis) y Roberto Gustavo Basualdo (San Juan).

Antes de la votación, pronunció un elocuente discurso Daniel Filmus, titular de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara alta. Dijo, entre otras cosas: “Hablamos de uno de los temas más importantes que puede tener la Argentina en el futuro. Un tema que no contaba con una legislación específica y que es fundamental y decisivo, porque aludimos principalmente a las reservas de agua de nuestro país”. Con la media sanción del Senado, el proyecto se convirtió en la ley 26.418. Faltaba solamente que el Poder Ejecutivo la promulgara. Pero la vetó mediante el decreto presidencial 1837/08, que lleva las firmas de Cristina Fernández de Kirchner y del jefe de Gabinete, Sergio Massa.

Los argumentos para el rechazo de la ley son endebles y según se desprende del texto mismo, se basan en preocupaciones de la Secretaría de Minería y de “gobernadores de la zona cordillerana”. El secretario de Minería es el sanjuanino Jorge Mayoral, relacionado con intereses mineros y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, también señalado públicamente por sus vínculos con la empresa canadiense Barrick Gold, la misma que fue rechazada por la protesta pública en Esquel y ahora capitanea el proyecto binacional Pascua- Lama (entre Chile y la Argentina), de 2.400 millones de dólares, casualmente en zona de glaciares.

Según la Secretaría de Minería, que depende del Ministerio de Planificación, a cargo del arquitecto Julio De Vido, “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades”. La ley no prohíbe “absolutamente” cualquier tipo de actividad sino aquellas que se realicen directamente sobre los glaciares, destruyéndolos o contaminándolos. Pero, además, ¿qué autoridad tiene para opinar sobre el derecho ambiental esta secretaría de Estado y no la del ramo, que es la de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de Romina Picolotti, ausente en las menciones del decreto?

La observación del Poder Ejecutivo argumenta, también, que la Ley General de Ambiente (25.675) prevé “el sistema de evaluación ambiental previo a la autorización de toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente” y que, por lo tanto, “la prohibición contenida en el artículo 6º del Proyecto de Ley sancionado resulta excesiva”. El decreto ignora que los informes de impacto ambiental que presentó la Barrick Gold en Chile y la Argentina omitían la existencia de glaciares en su zona de operación.

El núcleo del veto aparece nítido en esta definición negativa sobre la ley al considerar que “daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente”. De eso se trata, precisamente, de otorgar preeminencia al derecho ambiental, consagrado por el artículo 41 de la Constitución, por sobre cualquier otra actividad que pueda lesionarlo.

Por último, el artículo 3º del decreto propone: “Invítase a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales de las provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y el ambiente periglacial”.

Como es obvio, ningún foro puede subrogar al Congreso de la Nación. Por eso, diputados y senadores debemos insistir en la ley original para que el veto se caiga. Hacen falta dos tercios de los votos, es verdad, pero también es cierto que la ley fue votada por unanimidad. Que cada uno se haga cargo de lo que votó.


Fuente: NOALAMINA.ORG

domingo, 23 de noviembre de 2008

Para Uds. Ms. Grahams Parsons

El rechazo del Informe de Impacto Ambiental del proyecto minero León es mucho más que un fracaso comercial para la Alexander Gold… Es también la derrota del poder económico y mafioso que intentaron desplegar  en contra del verdadero modelo republicano.

La derrota de Alexander Gold es mucho más que un reconocimiento a la valentía y al coraje de la gente de VAPUMAS… es la muestra inequívoca de la incapacidad que tiene Ud. como profesional a cargo de la empresa en Argentina.

Entonces Ms. Grahams Parsons deje de mentir a la pobre gente necesitada de trabajo, y dígale la verdad, el proyecto minero se suspendió por su incapacidad de ser honesto y digno.

Carlos Alberto Ruiz López – Ing. Químico - Salta 

Romina Picolotti ¿olvidadiza? ¿amnésica? ¿agiornada? o ¿Corrupta?


QUÉ PENSABA ROMINA PICOLOTTI HACE APENAS 3 AÑOS

En Nicaragua, comenzó a gestar la idea de vincular derechos humanos y ambiente y de hacer visibles a las que hasta ese momentos eran “víctimas invisibles “.

Desde Gral. Alvear - Mendoza

Lo que sigue es copia textual de un artículo publicado en la revista RUMBOS, el domingo 18 de diciembre de 2005.

POR ROMINA PICOLOTTI, ESPECIALISTA EN 

DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE

 "VER LO INVISIBLE"

En Nicaragua trabajé en casos de derechos humanos de comunidades indígenas y noté una relación entre estas comunidades y la tierra, que los instrumentos de derechos humanos no contemplaban. Como estos instrumentos no fueron redactados por indígenas, no tenían esa cosmovisión. Además no fueron redactados para atender a problemáticas de derechos colectivos, sino individuales. Hasta entonces no me había dedicado al derecho ambiental, pero estos casos me hicieron pensar en todos los derechos presentes en el derecho internacional ambiental que no se utilizaban en el mundo de los derechos humanos. La degradación ambiental produce violaciones a los derechos humanos, y es fácticamente comprobable, pero sus víctimas son invisibles para el mundo de los derechos humanos y el derecho ambiental no tiene hoy tribunales internacionales donde uno pueda ir a reclamar por sus derechos frente a los abusos de un Estado.

Cuando regresé a la Argentina , quería crear una ONG que trabajara en acceso a la justicia en derechos humanos y ambiente. No había en el mundo otra ONG que intentara vincular ambos movimientos y defender a estas víctimas invisibles. Logramos que algunas fundaciones creyeran en la idea y en la capacidad del equipo y en 1999 fundamos el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), que trabaja de varias formas. En el área de acceso a la justicia ofrece asesoramiento y representación legal gratuita en casos que vinculen derechos humanos y ambiente. A esta área pertenece la “clínica jurídica”, una residencia de práctica profesional en la que chicos de los últimos años de las facultades de derecho y abogados jóvenes asesoran y litigan en casos de interés público en los que trabajamos. Los chicos se llevan el vínculo entre derechos humanos y ambiente, que no se enseña en las facultades de derecho, y un sentido social. Si uno maneja el derecho, que es un arma importante, social, de cambio, de transformación de políticas públicas, entonces es importante que devuelva a la sociedad de alguna manera lo que la sociedad le ofreció.

Tenemos también un área de asesoramiento en legislación, una de capacitación a abogados y un área de derecho a la información y participación. Hay también un área de monitoreo de instituciones financieras internacionales donde tratamos que estas instituciones respondan por los préstamos otorgados cuando estos préstamos condicionan o terminan en violaciones de los derechos humanos.

Trabajando en CEDHA nos encontramos con que además de la invisibilidad de las víctimas, en la mayoría de estos casos uno se enfrenta a importantes intereses económicos. Esta cuestión económica aumenta la vulnerabilidad de las víctimas y se acrecienta en períodos de crisis y en países pobres. Las crisis influyen en la falta de recursos económicos  para defenderse de las pandemias ambientales y en el hecho de que en el afán y la necesidad de desarrollarse, a veces sólo se ve el corto plazo. También están todos los mitos, que aparecen con las crisis económicas, sobre que los ambientalistas están en contra del desarrollo o de la economía. El gran desafío es salir de la pobreza con un desarrollo que sea justo y equitativo.  Porque el desarrollo focalizado exclusivamente en la explotación irracional de los recursos naturales para sacar dinero hoy para unos pocos termina generando mayor pobreza para muchos.

 

PERFIL

Romina Picolotti es cordobesa y comenzó a trabajar en derechos humanos ayudando a su padre abogado. Como alumna de la Universidad Nacional de Córdoba, se acercó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y allí se sumergió “en lo que significaban los abusos a los derechos humanos en América latina”.

Viajó a Haití en una misión de Naciones Unidas y trabajó dos años en el programa de reforma judicial en Camboya, donde un genocidio terminó con la mitad de la población. En Nicaragua, comenzó a gestar la idea de vincular derechos humanos y ambiente y de hacer visibles a las que hasta ese momentos eran “víctimas invisibles “. De vuelta en la Argentina fundó su ONG. Fue premiada por la Bolsa de Comercio de Córdoba como joven sobresaliente 2005.

"La problemática del agua subió en la agenda política"

Entrevista a Daniel Nolasco, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Entre los objetivos del milenio definidos por el BID en 1990, la posibilidad que tiene la población de acceder al agua potable y a obras de saneamiento son prioritarias.

Luego de participar de recorridos en otras provincias del país con el propósito de "armar una estrategia sectorial" , Daniel Nolasco, uno de los consultores contratados por el organismo multilateral, realizó una serie de reuniones en Salta a fin de tener un diagnóstico con respecto a los servicios de agua y saneamiento. De acuerdo a las precisiones del especialista, "antes de navidad se podrá establecer estado de situación en la provincia".


¿Cuál es la primera evaluación de la situación de Salta y de Argentina?

Con respecto a la cobertura de servicios, en comparación con otras provincias, Salta tiene una cobertura bastante amplia. No quiere decir que todos los problemas estén solucionados. Cada provincia tiene una problemática diferente. Nosotros recién estamos en la etapa inicial de evaluaciones.


¿Qué grado de preocupación existe a nivel mundial con respecto a la posible escasez de agua potable en el futuro?

El tema del agua está subiendo rápidamente la agenda política en muchísimos países. Antes se decía que el tema era muy importante, pero cuando uno veía la agenda política de los candidatos rara vez el acceso al agua estaba entre los más urgentes. En esta época, la problemática está subiendo en interés.


¿La contaminación complica las cosas?

Ese tema está también dentro de la temática que nos ocupa.


¿Está al tanto de la planta depuradora que el gobierno nacional planea hacer en la zona norte de la ciudad?

Nos han pasado información, pero no tengo comentarios para hacer porque no tenemos estudiado el tema.


Fuente: Diario EL Tribuno de Salta - 23-11-08

Por los desmontes, denuncian al Gobierno por intento de genocidio

Autoridades de tres comunidades indígenas del departamento San Martín denunciaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia por "genocidio en grado de tentativa" por la continuidad de los desmontes "masivos avalados" por este Ministerio, que ponen en peligro la subsistencia de los habitantes originarios.

La denuncia se presentó el pasado 20 de este mes en la Comisaría 42 de Tartagal y lleva la firma de Juan Vega, Eduardo Rivero, José Rive-ro, Roque Miranda y Flo-rentino Pérez, en representación de las Comunidades Wichi de Sopfwayuk (Kilómetro 14), Chowayuk (Kilómetro 12) y Hoktek T`oi (Kilómetro 18), asentadas a la vera de la ruta nacional 86, en la jurisdicción de la ciudad de Tartagal.

"Nuestro territorio tradicional sobre la banda occidental de la cuenca del río Itiyuro se encuentra sujeto a un programa de desmonte masivo llevado a cabo por terceros avalados por el Ministerio de Ambiente de Salta", sostiene la denuncia en la que se detalla que actualmente "se están realizando nuevas actividades de desmonte en el seno de nuestro hábitat ancestral, sobre una superficie que calculamos en 10.000 hectáreas. El área afectada abarca las tierras comprendidas entre el paraje Alcoba y la Comunidad Wichi de Tonono, sobre el eje de la ruta 86", en las matrículas 17214, 28438, 28984, 28985 y 1897.

Las autoridades recordaron que desde 2004 vienen de-nunciando la deforestación que pretenden realizar en estas matrículas, "a la vez que hemos impugnado en la ex Secretaría de Medio Am-biente y Desarrollo Sustentable de Salta los trámites administrativos correspondientes a los pedidos de permiso de desmonte".

Los indígenas, que ratificaron su "rotundo rechazo de las pretensiones de quienes quieren liquidar el bosque nativo que constituye nuestro modo de vida y la base de nuestra identidad cultural", acusaron al gobierno provincial de haber desoído "fríamente" su voz, "en abierta violación a nuestros derechos constitucionales y legales".

"Las autoridades ambientales tienen pleno conocimiento de nuestra legítima oposición a la destrucción del medio ambiente que nos sostiene -y que ancestralmente y por derecho nos pertenece- como también del impacto negativo que los desmontes tienen para nuestra existencia física y cultural. Aún así dichas autoridades ambientales han autorizado -ilegalmente- todo aquello que atenta la contra sostenibilidad del medio ambiente y de supervivencia de quienes lo habitamos, incurriendo así en el delito de genocidio en grado de tentativa", afirmaron.

La presentación se funda en la Constitución Nacional, la Constitución de la provincia y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 23-11-08

Convocarán a una audiencia para decidir qué bosques se conservarán



Los bosques que en el mapa de ordenamiento territorial aparezcan como pasibles de conservar (esto es, de mantenerse en la Categoría 1 ó zonas rojas), quedarán a merced de una decisión administrativa que se tomará luego de convocar a una audiencia pública cuando las superficies incluidas en estas categorías se encuentren en manos de privados.

Así lo indica el proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta que el gobernador Juan Manuel Urtubey envió al Senado de la Provincia el jueves pasado en sus artículos 37 y 38, bajo el título "Procedimiento participado de reconvención".

Al comparar este instrumento con el anteproyecto de ley enviado en principio por el Ministerio de Ambiente, se puede inferir que esos artículos fueron incluidos en el proyecto por asesores legales de Urtubey.

Según los artículos mencionados para "incorporar como categoría I (Rojo), total o parcialmente, a inmuebles de dominio privado, el Poder Ejecutivo, previo informe técnico de las áreas pertinentes...deberá convocar a audiencia pública, cuyo carácter es publicístico e informativo, en la que deberá justificar la necesidad de clasificar como bosque nativo en dicha categoría al predio en cuestión". En el artículo 38 se indica que "luego de realizada la audiencia pública del artículo precedente, el Poder Ejecutivo podrá declarar, mediante la emisión del acto administrativo pertinente, la necesidad de incorporar total o parcialmente, al inmueble o inmuebles privados de que se trate o traten como categoría I (Rojo) de conservación de bosques nativos".

Por ahora se prevé que senadores y diputados analizarán en conjunto el proyecto de ley, en el cual el mapa del ordenamiento sigue siendo una incógnita. Por ahora, el único que se conoce es el que presentó el Ministerio de Ambiente. Pero ante la frustrada presentación del proyecto de ordenamiento oficial el jueves en el Centro Cívico Grand Bourg, quedó la duda si el mapa es el mismo o el gobernador realizó algunos retoques.

Esta situación alimentó rumores que indican que Urtubey utilizó la excusa de la protesta de la Qullamarca (comunidad que se manifestó durante el acto), para no presentar el mapa, que habría sido `retocado`. Otros trascendidos indican que hubo amenazas de renuncias de ciertos funcionarios ante la posibilidad de que el mandatario intente cambiar el mapa presentado por la cartera de Ambiente. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 23-11-08

sábado, 22 de noviembre de 2008

Desde Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.

Estimados Vecinos de Metan y Rosario de la Frontera.

Mi nombre es Pedro Jesús López y soy nacido en Belén (Catamarca) actualmente vivo en Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.

El motivo de mi comunicación es agradecerles infinitamente el trabajo que están realizado en defensa del medio ambiente, tanto de la Provincia de Salta, (donde uds. vive) como así también de las otras provincias y comunidades (como es el caso de Catamarca).

Es muy importante reconocer esta lucha, por que la gente que la ve desde afuera, no se imagina todo el sacrificio y dedicación que se le debe dispensar, sin contar los aprietes que deben sufrir, los intentos de coimiarlos, las amenazas y persecuciones que deben soportar.

Lamentablemente no todos los argentinos somos consientes y no jugamos por defender nuestro medio ambiente.

Uds. deben saber que en mis pagos, la lucha contra la actividad minera es mucha más que una oposición y campañas de información. Es una forma de vida que tuvimos que adoptar para hacer escuchar nuestro reclamo.

A pesar de que cada vez es más fuerte el reclamo y el NO A LA MINERÏA CONTAMINANTE en todo el país, los políticos de turnos y los funcionarios parecen tener tapados los oídos.

En mis pagos la empresa minera compro el silencio de muchos medios de comunicación, tanto pequeñas FM como periodistas y comunicadores, de esta manera se aseguran que la lucha sea silenciada y la información de los daños que causan solamente quede en manos y conocimientos de los que nos oponemos.

También compraron el silencio y la complicidad de políticos en distintos extractos, como ser concejales, funcionarios municipales y otros. Inclusive lograron nos enfrentemos entre nosotros. Con plata de por medio algunos vecinos denunciaron judicialmente a referentes de la asamblea de vecinos, por supuestas amenazas o por calumnias e injurias.

En otros caso algunos concejales predican como su fuese la palabra de Dios, las bondades de la empresa, con argumentos mentirosos que solamente engañan a la gente por un tiempo.

La mentira siempre es absorbida por la verdad, la corrupción siempre queda a la superficie cuando se lavan los trapitos al sol.

Por todo esto y por mucho más quiere repetir mi solidaridad con las comunidades de Metán y Rosario de la Frontera y decirle que están realizando un formidable trabajo.

Me gustaría mucho que me contesten y poder intercambiar ideas y ver si es posible que se lleguen por Catamarca a dar unas charlas.

Los abrazo desde la distancia.


Pedro Jesús López  - Tres Arroyos -  Pcia. de Bs. As.

Pérez Esquivel se sumó a la campaña en defensa de un fiscal federal de Tucumán

El Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, salió a expresar su respaldo a la continuidad de fiscal general federal de Tucumán, Gustavo Gómez, quien soporta dos pedidos de destitución en la Procuración General la Nación (PGN). De esta forma, el reconocido militante defensor de los derechos humanos, se sumó a la masiva campaña internacional en defensa de Gómez quien hoy se encuentra imposibilitado de realizar nuevas investigaciones preliminares por disposición del Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

A través de una carta enviada a Righi,el 12 de noviembre pasado, Esquivel calificó de “difícil e injusta” la situación del fiscal a quien destacó por su “por su compromiso con los intereses del pueblo, y por su defensa continua de la justicia”. “Esa convicción lo llevó a luchar contra la impunidad, a investigar a los poderosos, a enfrentarse con empresas y personas que pensaban que su poder económico le permitía violar la ley”, agregó el profesor de arquitectura.

Esquivel fue más allá y se animó a calificar al letrado federal como un “símbolo de una justicia transparente e independiente”. “Nuestro deber es proteger a este hombre de justicia, honesto y comprometido, mientras que su destitución significaría que en nuestro país sigue triunfando la impunidad”, sentenció.




FUERTE RESPALDO


El Premio Nobel argentino envió una carta al Procurador General de la Nación, Esteban Righi, en defensa del fiscal general federal de Tucumán, Gustavo Gómez, quien tiene dos pedidos de destitución en el órgano judicial federal. Esquivel calificó de “difícil e injusta” la situación del fiscal a quien lo identificó como “un símbolo de una justicia transparente e independiente”. 

Existen dos pedidos de destitución contra Gómez: uno impulsado por el empresario Carlos Gordillo, quien estuvo involucrado en una causa penal tributaria investigada por la propia Fiscalía General.

Otro planteo fue realizado por el secretario general de los empleados judiciales, Julio Piumato, quien acusó a Gómez de haber acosado a empleados. Paradójicamente, estos trabajadores enviaron notas a la Procuración negando las acusaciones.

Asambleas ambientalistas vincularon estas denuncias al procesamiento dictado mayo pasado por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán de Julián Rooney, en su calidad de vicepresidente de Minera Alumbrera, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto en el artículo 55 de la ley nacional de Residuos Peligrosos 24.051. Uno de los principales impulsores de esta investigación fue el propio Gómez quien, además, llevó adelante causas vinculadas a irregularidades en el proyecto habitacional Lomas de Tafí. 

Fuente: PRIMERAFUENTE

Somos ciudadanos preocupados por la actitud de la presidenta de la Nación Argentina de vetar la ley de proteccion a los Glaciares.

Por lo tanto repudiamos y rechazamos en forma explìcita y contundente el veto presidencial a la ley 26418, porque demuestra en forma clara , la intención de beneficiar,  los intereses de las mineras multinacionales, demostrando fehacientemente el desprecio por la salud y la vida de los Argentinos, como así también por la democracia.Ya que ,dicha ley, fue votada en forma unánime por Diputados y Senadores del Honorable Congreso de la Nación.
 
Esperamos, como esperamos muchos Argentinos de bien, que nuestros representantes piensen en la vida de las personas y la  economia regional ,que depende de estas fábricas de agua, que se veran afectadas por la contaminacion que estos emprendimientos saqueadores y genocidas  generan.Yque voten en forma unánime como lo hicieron anteriormente en defensa de los Glaciares, en defensa del agua, y de la vida de las generaciones futuras como lo expresa el art.41 de nuestra constitución.
 
Con la esperanza puesta en ustedes los saludan atte.
 
 A.P.A.T.A.  SAN LUIS  - (ASAMBLEA PARA LA PROTECCION DE AGUAS Y TIERRAS ARGENTINAS)
MIEMBRO ACTIVO DE U.A.C (UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS)

En La Rioja están asesinando la Libertad de Expresión

Los Trabajadores de la Comunicación y la Cultura nucleados en la CTA informaron que pediran al Ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Carlos Luna que brinde un informe por escrito sobre lo actuado desde su cartera para dilucidar todas las amenazas a la Libertad de Expresión que se registraron en los últimos 10 meses en la provincia.

"Estamos ante una situación totalmente anormal en la provincia. Nunca, en los últimos diez años de historia se vivieron tantos aprietes, amenazas y atentados a la libertad de expresión como en los últimos diez meses", sostiene el documento elaborado por los trabajadores de prensa nucleados en la Central de los Trabajadores Argentinos.

"Desde la CTA La Rioja hemos elaborado un primer informe sobre la situación de los trabajadores de prensa riojanos que será enviado a la Comisión Nacional de Libertad de Expresión (CNLE), para ver de que manera podemos elaborar acciones conjuntas que permitan poner freno a los autoritarios y soberbios de siempre que pretenden acallar las voces de quienes piensan diferente.

"Los Trabajadores de la Comunicación y la Cultura nucleados en la CTA La Rioja consideramos que es el momento de defender nuestra credibilidad y profesionalismo ante la sociedad riojana. Y poner límite a los atropellos del poder político.

"Para ello invitamos a todos los Trabajadores de la Comunicación y la Cultura de La Rioja, como así también a los estudiantes terciarios y universitarios con carreras afines, a una reunión que realizaremos el próximo Martes 25 de noviembre, a las 11 horas, en el local de la Asociación de Maestros y Profesores".


Las Violaciones a la Libertades de Prensa y Sindicales  

Mientras a nivel nacional, numerosos sectores sociales, intelectuales y gremiales intentan hacer realidad, la promesa incumplida por la presidenta Cristina Kirchner, de una Nueva Ley de Radiodifusión que permita democratizar y federalizar la producción, y difusión de la información. En La Rioja, hemos vuelto a las horas más oscuras del periodismo argentino donde las persecuciones, amenazas, y atendados a trabajadores de prensa se han vuelto moneda corriente.
Hasta el momento, desde distintas empresas periodísticas se ha minimizado la situación que atraviesan desde hace 10 meses los trabajadores de RADIO FÉNIX. Sin duda el medio que mayores intentos por acallar su voz ha recibido.

Bajo diferentes excusas, las empresas periodísticas han negado que son los trabajadores, de carne y hueso, de Radio Fénix los que han soportado todo tipo de amenazas anónimas y políticas. Incluso, el aberrante intento del Ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Carlos Luna, de "criminalizar la actividad periodística" a través de una denuncia en los Juzgados Federales, donde pretendía exigir que los periodistas fueran investigados y revelaran sus fuentes de información, porque según reza la denuncia, la misma 'atentaba contra el orden instituído'.
Pablo Laboranti, Ximena Marenco, Daniel Quintero, Leonardo Vallejos, Gabriel Genri, Gabriela Amoroso y Néstor Bosetti en numerosas oportunidades hicieron públicas las distintas estratégias que se utilizaron desde el poder político, provincial y municipal, y desde la cobardía del anonimato para generar miedo e intranquilidad en sus familias.

Pero Radio Fénix se convirtió en tan solo una muestra más de los atropellos a la libertad de expresión que hoy se instaló como una práctica común en todo el territorio provincial.
En Anillaco, los directivos de Radio Anillaco, despidieron a los periodistas, Alejandro Salvatto y Felix Guerrero, quienes vienen sosteniendo diversas modalidades de comunicación alternativa, a través del mencionado medio y de publicaciones como El Marron y la Voz Docente.

Sus opiniones vertidas en la emisora sobre los diferentes problemas del departamento Castro Barros y la cobertura de la movilización de vecinos en contra de la explotación del uranio en la zona, incrementaron las presiones del intendente Del Moral hacia la propietaria del medio, quien decidió desvincular a Salvatto y Guerrero de su planta periodística.

Desde el medio digital, El Diario de La Rioja, su propietario Samuel Diab, también denunció amenazas anónimas en plena calle, en razón de un libro de investigación que se encuentra realizando y que pronto verá la luz.

En el Diario El Independiente, dos compañeros fueron despedidos violando toda normativa de derecho laboral, hablamos de Pablo Torralba y Antonella Sánchez Maltese.

El motivo, haber pedido la reconsideración de la escala salarial y mejores condiciones laborales, que fuera acordada por Convenio Colectivo entre la Federación de Trabajadores de Prensa y ADIRA que nuclea a los diarios de Argentina. El convenio de referencia considera condiciones de trabajo, categorización y escalas salariales retroactivas a abril/08. A pesar de estar notificado el diario El Independiente nunca cumplieron con dicho convenio. La inspección de la Subsecretaría de Trabajo al diario y la posibilidad que Antonella Sánchez Maltesse sea elegida delegada gremial, por la comisión interna, fue suficiente para que se tomaran la peor de las sanciones: el despido.
En Chilecito, José Luís Campillay, propietario de Diario Chilecito, también sufrió un atentado en su vehículo. Manos anónimas ropieron el parabrisas de su auto y dejaron un mensaje claro: "seguí jodiendo, no más".

Daniel Quintero, periodista de Radio Fénix, fue echado de su cargo en el Municipio capitalino. En su momento, el motivo que le brindo el viceintendente electo, Carlos Machicote, fue que no gustaban sus comentarios en la emisora.

Igual suerte, sufrió la periodista, Gabriela Amoroso, quien se desempeñaba en Radio Fénix y Radio Municipal, pero luego de una serie de persecuciones fue desvinculada de la emisora municipal, porque según comentó, a la periodista, el mismo Carlos Machicote: "a Ricardo (Quintela) no le gustan los mensajes que lees al aire".

En Canal 9 la situación no es distinta. En las últimas semanas diversos periodistas del medio y trabajadores de la comunicación denunciarón que recibieron órdenes directas del Ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Carlos Luna, y del Subsecretario de Prensa y Comunicación del Gobierno de La Rioja, "Pichi" Solorza, para que desvirtuaran la información que manejaban respecto al Crimen de Cecilia González Córdoba, y que sostuvieran que se trató de un crimen pasional y no de un robo, como finalmente quedo comprobado.

Pero la gota que rebalsó el vaso de la tolerancia en Canal 9, fue la prohibición explícita de transmitir imágenes de la movilización que los vecinos de la capital riojana realizaron el jueves 13 de noviembre en Plaza 25 de Mayo, en reclamo de Seguridad y Justicia.

Ante tan infame pedido, el periodista y conductor del noticiero de canal 9, Mariano Gorno, se negó a salir al aire. Su valerosa decisión, tuvo como respuesta su inmediato alejamiento del noticiero.


La Indefensión de los Trabajadores

Luego de años de ciega complacencia con el poder político provincial, las dirigencias gremiales que nos representan se han mostrado inoperantes frente al atropello de nuestros derechos humanos esenciales.

El silencio cómplice del Sindicato de Trabajadores de Prensa de La Rioja, del Círculo de Periodistas de La Rioja, y del Sindicato de Televisión ha puesto de manifiesto el estado de indefensión en el que nos encontramos los trabajadores de la comunicación y la cultura.
Por estos motivos, consideramos que es necesario comenzar a dialogar sobre los mecanismos de defensa que podemos elaborar los periodistas y comunicadores sociales para defender el profesionalismo de nuestro trabajo, y la credibilidad de la que gozamos frente a la opinión pública. Es el momento de organizarnos y defender nuestro derecho a un trabajo digno.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Carta a la ciudadana Presidenta

En octubre, Adolfo Peréz Esquivel escribió una carta pública a Cristina Fernández de Kirchner. Transcribimos parte del contenido del escrito elaborado por el Premio Nobel de la Paz

Mientras muchos intelectuales argentinos resignaron su capacidad crítica con el único propósito de apoyar ciegamente a un gobierno que oscila entre una tenue defensa de los intereses nacionales y la férrea defensa de los interesas de los grandes grupos económicos, con fecha 9 de octubre, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, escribió una carta abierta dirigida a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde realiza distintas observaciones sobre la situación social del país.

En uno de los primeros párrafos del escrito, Esquivel recuerda que “la resistencia y luchas por los derechos de nuestro pueblo son muchas veces tensas y conflictivas, pero también poseen el sabor de la esperanza al poder avanzar y acompañar el despertar del pueblo y la alegría de ver que muchos sectores sociales asumen su propio camino y son protagonistas y constructores de su propia vida y de su propia historia”.

El impulsor de la Fundación Servicio Paz y Justicia Argentina se refiere al todavía latente conflicto entre el gobierno y el campo. En este sentido, Esquivel expresa que “el conflicto con los empresarios agropecuarios es un ejemplo para tener en cuenta. Cuando tocan sus intereses no miden las consecuencias, siendo el pueblo quien recibió las cachetadas de todos los lados. Esos sectores continuarán presionando y buscan debilitar al gobierno. Utilizan métodos de desestabilización y agudización del conflicto. Los del “campo” amenazan con nuevos paros y aunque no lo dicen públicamente, se siente un fuerte tufillo golpista. Hay que rechazar cualquier intento en esa dirección y hay que hacer memoria para iluminar el presente”.

Esquivel, sin embargo, recuerda que “no se puede involucrar a todos los trabajadores agropecuarios en la misma política desestabilizadora, como así también el gobierno debe cambiar su actitud y asumir sus errores y saber diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales y tener presente que muchos de ellos pasan por serias dificultades y que tienen el derecho de reclamar soluciones justas”.

¿Y EL PUEBLO?

A continuación, Esquivel reflexiona sobre algunas medidas de la “gestión K” que circulan por carriles bien distintos a los de un gobierno que se autoproclama “nacional y popular”.
“Pero también debo decirte que me preocupa no saber hasta dónde le interesa al gobierno, el pueblo. Una cosa son los discursos y otra los hechos. Las contradicciones son grandes. Por un lado, anuncias con gran publicidad que el gobierno ha decidido el pago de la deuda externa, al Club de París, deuda que bien sabes es inmoral, injusta e ilegítima, y como dice el maestro Caloi, el único deporte que práctica ese club es la ‘bicicleta financiera’. En tu viaje al corazón del mundo financiero en bancarrota de EE.UU., un gran país que perdió el rumbo, anuncias que se va a pagar a los bonistas que quedaron fuera del canje. Y todos aplauden y se asombran como monitos adiestrados, pero exigen más y más.

“¿Qué esperas de esa política? ¿Que si haces bien los deberes que te imponen los que mandan, recibirás como regalo que el país sea aceptado en el sistema financiero capitalista y recibir préstamos que el país deberá devolver con intereses y la deuda seguirá creciendo hasta lo infinito y que las nuevas generaciones deberán pagarla?. Hay que pedir al Tata Dios que nos libre de semejante suicidio político y económico. En ese circuito vicioso el que siempre pierde es el pueblo”, advierte Esquivel.

En la carta, el Premio Nobel de la Paz también menciona que “el ex presidente Kirchner decidió pagar al FMI y la situación del país no ha mejorado, por el contrario, ha transferido dinero del pueblo sin ninguna consulta y ha aumentado la pobreza, el desempleo, el analfabetismo”. 

“Nos preocupa que insistas en continuar la misma política de entrega pagando la deuda externa con el hambre del pueblo y suma a los bonistas buitres, a los que el gobierno juró y re-juró que no se pagaría, que quedaban fuera del canje, pero ahora encajan. Nuestras luchas fueron y son para defender la vida y la dignidad de cada persona y del pueblo, restablecer el Estado de Derecho y participación democrática, para que las nuevas generaciones tengan una vida justa y en libertad. No para ser sometidos y dominados”, agrega un lúcido Pérez Esquivel.

¿Y LOS DERECHOS HUMANOS?

En el escrito se dedican varios párrafos al tema de los derechos humanos. El autor de la misiva pública advierte a la presidenta que “los gobiernos pasan y los organismos de derechos humanos y sociales trascienden las coyunturas políticas y su credibilidad social es la coherencia entre el decir y el hacer; en el compromiso día a día con el pueblo y en su independencia de los poderes de turno”.

“Nadie es dueño de los derechos humanos. Lo más que podemos aspirar es ser sus servidores, que nos permite construir espacios de libertad y participación en la construcción democrática, en la memoria colectiva, en la defensa de la vida y la dignidad de las personas y los pueblos.

“Lamento ciudadana presidenta que no tengas la capacidad del diálogo. Has optado por actuar políticamente en la confrontación, y no es buen camino. Dialogás únicamente con quienes son obsecuentes y consecuentes con las políticas del gobierno y el modelo de país que pregonas en tus discursos. Pero la realidad marca que nuestro país está sometido, entregado, malvendido y devastado; y el gobierno está profundizando la política neo-liberal que llevó a la perdida de la soberanía y donde se violan sistemáticamente los derechos humanos. Hay que despertar y ver la realidad”.

Pérez Esquivel considera que “los derechos humanos deben ser comprendidos en su integridad, como parte indivisible de la construcción democrática. No se agotan en la terrible dictadura militar que sufrimos, tanto en nuestro país como en todo el continente”.

OTROS FRÁGMENTOS

“Sabes que el poder real no está en los gobiernos. Pero son los gobiernos quienes tienen que recuperar el poder para gobernar con equidad, al servicio del pueblo y no continuar con el despojo impuesto por quienes entregaron el país a manos del capital financiero internacional. Recuperar la soberanía nacional es el gran desafío.

“Algunos compañeros gobernantes en América Latina lo están haciendo. Es cierto que tienen dificultades frente a los poderes mafiosos nacionales e internacionales, pero están logrando avanzar en la construcción de nuevos paradigmas de vida para sus pueblos, son ejemplos que debemos valorar en la lucha por la recuperación de la soberanía.

“No voy a señalar en esta carta lo ya dicho en la anterior, donde planteo ejes medulares que es necesario superar. Para lograrlo hace falta mucho coraje y fortaleza de convicciones y la mística transformadora para superar la pobreza, preservar el medio ambiente y luchar contra el despojo de las tierras a nuestros campesinos e indígenas. Esto no se puede postergar. Es urgente y hay que asumirlo antes que sea tarde.

Te reitero el fraterno saludo de Paz y Bien deseándote mucha fuerza y esperanza”.

Ordenanza Nº 3113/08 - Municipalidad de Rosario de la Frontera

"PROHIBASE en la Jurisdicción del Municipio de Rosario de la Frontera, la Explotación a cielo abierto de todo mineral que pueda afectar el Medio Ambiente"



La ley y el mapa de ordenamiento territorial fueron una incógnita

Tumultuoso, desordenado y frustrante fue el contexto en el cual ayer el gobierno provincial intentó presentar el proyecto de ley de ordenamiento territorial que al final no se pudo conocer y hasta ayer eran una incógnita.

Primero comenzaron los impedimentos a los integrantes de la Qullamarca y de la asociación ambientalista Greenpeace para ingresar al Centro de Convenciones del Grand Bourg. Luego de varios intentos, los policías les cedieron el paso pero con la condición de que dejen en las puertas carteles y banderas.

Se cumplieron con todos los pasos protocolares. Primero, el gobernador Juan Manuel Urtubey y la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, se sentaron a firmar el convenio de Fortalecimiento Institucional Ambiental. Primero llegaron los problemas técnicos, cuando no se pudo iniciar un programa de computadora. Una vez que se comenzó a proyectar, la sorpresa fue que no había mapas, indicadores, artículos o especificaciones de la ley. En su lugar se presentó ante un auditorio lleno y expectante un video institucional por el cual se mostraba a parte de los actores que protagonizaron el proceso de participación del ordenamiento.

Terminó la presentación y la ley de ordenamiento y el mapa que señalaba las zonas a conservar, las que se pueden explotar forestalmente, y las que se podrían desmontar no aparecían. En cambio, el ministro de Ambiente de la provincia, Julio Nasser, comenzó con su discurso y dijo que se había "garantizado el proceso participativo". Estas palabras bastaron para que los integrantes de las comunidades kollas comenzaran desde el fondo a reclamar la falta de participación y denunciar que los desmontes siguen acechando su supervivencia.

Al tocarle el turno a Picolotti, esta salió con su discurso a respaldar al gobierno provincial, marcando la diferencia de Urtubey con su antecesor Juan Carlos Romero. Pero los kollas seguían desde el fondo indicando algo que ya dicen varios sectores "no hay cambio". Terminó de hablar Picolotti y nadie explicó por qué no se presentó lo que todos habían ido a conocer. Esto no hizo más que producir rumores que indicaban que el Gobierno tomó como excusa la protesta kolla para evitar mostrar la ley y el mapa que se prevé, hoy ingresarán al Senado provincial.

Tierras

"Esto es democracia, que los gobiernos sean interpelados", dijo Picolotti al opinar sobre lo sucedido dentro del Centro de Convenciones. Por las topadoras que aún se asientan en algunos territorios indígenas, y que siguen desmontando, explicó que la ley "no puede ser retroactiva" y aquellos con permisos del año pasado pueden seguir con los desmontes.

Respecto a la regularización de la tenencia de las tierras que plantean las comunidades, afirmó que es la provincia la que debe respetar la ley 26.160 que dice que el encargado del relevamiento es el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS). "Realizado este proceso se podrá trabajar en la titularización", reafirmó Nasser. Sostuvo que ayer se envió una nota al titular del ministerio de Desarrollo Humano, Claudio Mastrandrea, para que se instruya a la entidad que representa a las comunidades a realizar este relevamiento.

Mientras, y ante el desconocimiento del proyecto que presentará desde el Poder Ejecutivo para ordenar los bosques nativos, ayer la promesa de encargados de prensa fue enviar el proyecto a ingresar. Hasta anoche ,este no había llegado. 

Fuente: Nuevo Diario de Salta - 21-11-08